Cada jornada redescubre una imagen renovada del centro histórico de Guanabacoa. En medio del bullicio de las máquinas herramientas de la Empresa de Tecnologías Industriales para la Construcción (TICONS), el característico murmullo de las palas que vierten hormigón y la conformación de un entorno colonial sobre el cual no se realizaba una reparación integral desde 1947.

Así lo refiere la arquitecta Gladys Norca Caballero, quien, junto a Islenis Ravelo Massó, especialista en gestión de patrimonio de la Oficina del Historiador en la localidad, garantizan la precisión de las obras ajustadas al cronograma previsto para tres años y que incluye otras importantes restauraciones de edificios históricos del territorio.
“En el Parque Martí, que circunda a la iglesia parroquial mayor Nuestra Señora de la Asunción, se lleva a cabo la rehabilitación integral que incluye los pisos, escaleras de acceso, las áreas verdes y el pavimento. Hubo que demoler todo lo que estaba en mal estado; a pesar de las reparaciones parciales y eliminar los parches.
“Se realizó un dictamen técnico por los especialistas del Jardín Botánico Nacional, quienes orientaron el modo de llevar a cabo la tala de algunas especies que por sus años levantaron con sus raíces el pavimento del parque. Además, son los encargados de la reforestación y jardinería.
“Ejecutamos el presupuesto destinado al municipio con prioridad del Centro histórico, o sea, uno de los barrios guanabacoenses en transformación. Tenemos el apoyo metodológico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Los recursos son de la municipalidad.
“Nuestra Oficina del Historiador se creó hace poco más de un año. Nació con un plan de gestión para la conservación del patrimonio de la zona urbana fundacional de la Villa y de otros inmuebles que se encuentran fuera del Centro histórico.
“Se ha determinado realizar intervenciones de gestiones a corto plazo. Por ejemplo, tenemos previstas acciones en el edificio El Guanabacoa: la ciudad que renace faro, actualmente una cafetería; el restaurant El Colonial; la casa natal de Ignacio Villa, Bola de Nieve, como proyectos en marcha.
“Disponemos de un proyecto cultural muy atractivo que pondera entre los más significativos desde el punto de vista social. Por supuesto, nuestra joya arquitectónica es la Casa de las Cadenas, ubicada en la calle Cadenas, entre División y Desaire. Además, ya comenzaron las obras en la calle y Paseo Martí.

“En correspondencia con el llamado de las autoridades del Partido y el Gobierno de La Habana y de la máxima dirección del país, nos apoyamos en las potencialidades de los municipios para vincular en las inversiones de desarrollo a empresas estatales y trabajadores por cuenta propia, como es el caso del reconocido arquitecto Adanelio Benavides Ramos, quien se encarga, dentro de nuestro proyecto, de la restauración y montaje de los muebles urbanos y del busto del Apóstol en el Parque Martí”.
Ver además:
Disponible primer CD de la Banda de música de concierto de Regla
Muy buenas todas esas reparaciones al casco historoco de nuestro municipio pero los dalideros de agua que existen en todo el municipio cuando se reparan, es una perdida de agua potable que hay cuando en estos momentos los embalse disminuyen, por favor que esto sea una tarea priorizada del municipio y agua de la habana.
El estado de las calles en Guanabacoa es desastroso, sobre todo las principales Corralfalso o Independencia Este y otras por donde pasan muchas guaguas, incluidas las de todos los pueblos de Guanabacoa campo. Contradictoriamente el gobierno dedica los muy limitados recursos a reparar algunas calles interiores en la zona del centro y a demoler y hacer nueva la plazoleta enorme del parque frente al gobierno, inversión millonaria en recursos deficitarios que podían haberse empleado para otras necesidades más urgentes como las mencionadas y otras de vivienda, reparaciones y sitios patrimoniales más allá de los mencionados en el articulo. El quid de la cuestión es que se debe fiscalizar a los municipios cuando no definen bien las prioridades en medio de una crisis. Hay malestar en la población en este sentido.
Es válido que se autoricen a los municipios tomar financiamientos para el desarrollo y las necesidades territoriales, pero la población se cuestiona la necesidad de que el gobierno municipal lo emplee en destruir un parque principal y gastar millones en recursos y hormigón para hacerlo nuevo, al tiempo que no se ocupan desde hace años de arreglar las decenas de salideros y enormes baches que hay en la carretera principal Corralfalso y las de los pueblos del campo desde Santa Fe hasta el pueblo de Minas y Barreras, con el consiguiente peligro para la población qu transita en guaguas, incluidas las nuevas guaguas de Guanabo, y otros vehiculos por la zona.
En Habana nueva mal hecharon una calle, otra la mancharon con chapapote el restó ni las miraron y estaban en plan, un parque en que no se sienta nadie lo rompieron levantaron un muro estrañisimo y se fueron hasta el día de hoy una bodega que lleva más de 5 meses en reparación y no se termina lastima que aquí no viene Díaz Canel, tenemos una gran frustración
Me gustaría que las autoridades que hoy están cuestionadas por lo comentarios de los posibles electores defendieran su determinación y explicaran que tuvieron en cuenta para tomar tal decisión y convencieran a quienes hoy los cuestionan, son planteamientos envejecidos que tenían o estaban los trabajos en el plan de acciones prioridades por el gobierno municipal? Expliquen y convenzan a sus electores. Que estos son unos de los riesgos que se corren con las autonomías de los municipios que hoy se pretende.