Instalaciones reacondicionadas, variedad de ofertas y cierta correspondencia entre calidad y precio caracterizan a los mercados agropecuarios de nuevo tipo que se abren en La Habana, con el fin de acercar al productor a la comercialización.
Durante un recorrido por tres de esos establecimientos (serán 47 en total) con autonomía para la adquisición de sus productos y ofrecer más servicios, la Agencia Cubana de Noticias (ACN) comprobó las acciones que se implementan para garantizar la permanencia y estabilidad de las ofertas y mejorar y aprovechar los espacios.
El de la Villa Panamericana, en Cojímar, es atendido por el Grupo Empresarial Ganadero, responsabilizado con el suministro de productos cárnicos, los cuales cuando son traídos se despachan en el día por falta de capacidad de frío, pero en breve pondrán en funcionamiento una nevera ya instalada, según declaró a la ACN Ivón Benítez Fonseca, su administradora.
La instalación, pintada y remozada, se compone de varias y espaciosas tarimas con la exhibición de los precios, un área destinada a la comercialización de conservas y jugos de la mini industria Gabriel Valiente, además de una juguera y una tienda para la venta de aves ornamentales en un espacio arrendado, permitido en la nueva forma de gestión.
Benítez Fonseca adelantó que esperan por la licencia sanitaria en aras de abrir un área veterinaria que incluye servicio a domicilio, a la vez que destacó la opción que tienen los clientes de pagar por código QR a través de la plataforma de comercio electrónico EnZona.
Por su parte, Belkys Aguilar, residente en el Consejo Popular de Cojímar, dijo sentirse satisfecha con cada compra en el mercado de nuevo tipo, donde ha podido adquirir gallinas y huevos (incluso de codorniz), además de hortalizas y frutas de temporada.
También cuentan con un organopónico que asegura el consumo de los trabajadores del propio establecimiento y la venta a la población de cultivos como cebollino, ají cachucha, ají pimiento, ajo porro y orégano.
María Esther Mejías Piedra, vecina de esa localidad de La Habana del Este, explicó que los precios están en correspondencia con la calidad, la higiene y su presentación, aunque aún son caros para el poder adquisitivo medio del país.
En la Plaza de Guanabacoa, donde funciona otro agromercado de nuevo tipo, se amplió la oferta de productos y se reorganizó el área de ventas al colocar las viandas, hortalizas y frutas en cajas plásticas o de madera, lo cual permite que sea el propio cliente quien elija sus productos, y otros medios que garantizan el correcto almacenaje y una higiene adecuada.
Asimismo, la entrada al lugar está regulada en cumplimiento de las medidas sanitarias por la COVID-19, y la mayoría de las tarimas cuentan con pesas digitales, como parte de la protección al consumidor.
Varias personas entrevistadas por la ACN se mostraron satisfechas por la renovada imagen de estas unidades y la calidad de los productos y servicios, pero insisten en que sería beneficioso conocer la lista y ubicación de las más de 40 que se habilitan en La Habana.
En la de la Plaza de Guanabacoa existe un local con su confort y muy buena atención al público, donde se comercializa viandas y hortalizas debidamente envasadas y beneficiadas, así como condimentos.
Al decir de Yohanna Alfonso Alonso, encargada del establecimiento perteneciente a la UBPC Grito de Baire, y que tiene muy buena aceptación por los vecinos de la zona, además de cumplir con su encargo social apoyan a centros de aislamiento y comercializan módulos de alimentos al personal de la salud del policlínico y consultorios del municipio.
En tanto, Ernesto Cordero Arrascaeta, jefe de área de La Plaza del Cerro, en las inmediaciones de la Ciudad Deportiva y que pertenece a la empresa de Acopio La Habana, explicó que ultiman detalles para reinaugurar el lugar ya como agromercado de nuevo tipo.
Refirió que tienen la proyección de incorporar las ofertas de minindustrias, una guarapera y reacomodar las tarimas y mejorar las tablillas informativas.
Para evitar la merma de los productos, los picamos y envasamos, tanto para su venta como en aras de elaborar caldosín (preparación compuesta por varias viandas) y elaboramos harina del maíz, explicó Cordero Arrascaeta.
Juana Redor Hernández, vecina del Cerro, explicó que pese al incremento de los precios, los alimentos que ha comprado sobresalen por su calidad, en tanto, el mercado presenta ahora mayor limpieza, higiene y confort.
Plátano vianda, plátano fruta, calabaza, maíz tierno, habichuelas, boniato, quimbombó, malanga y melón destacan entre los productos que más se expenden en estos establecimientos, donde la distinción está en las nuevas ofertas de bienes y servicios que puedan ofrecer en momentos en que los esfuerzos del país se dirigen a incrementar los niveles de producción de alimentos, el autoabastecimiento local y el perfeccionamiento de la comercialización.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Abrirán en La Habana 47 Mercados Agropecuarios Estatales de nuevo tipo

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763702335)
Importante se ubique un mercado de nuevo tipo en alguno de los pueblos de Guanabacoa Campo, dada la lejanía para los pobladores de esta área del mercado Plaza Guanabacoa. Las autoridades también deben velar por la protección de la población en cuanto a los precios que crecen vertiginosamente por encima de los salarios y pensiones de jubilados.
Hoy me quedé sin palabras una libra de carne de cerdo 110 pesos, una falta de respeto, esto es lo que se está regulando en leyes, donde están los inspectores ? está situacion le toca resolverlo y poner coto al gobierno en estos momentos que estamos viviendo, dónde están esos campesinos que dicen producen para el pueblo, son bandidos, aún recuerdo hace años, operación pitirre que se llevaron todos los vendedores de los mercados por vender la carne d cerdo a 4.50 pesos, se les decían los bandidos de Río frío, un aguacate 30 pesos, no se puede permitir, semejante barbaridad, todo un país enfrascado en el control de la pandemia y otros aprovechándose, esto da mucha tristeza, quisiera decir más pero no puedo.Ojsla alguien leo esto y tome más conciencia de lo q está pasando desde hace mucho tiempo.
Vuelvo a retomar los planteamientos que realizará recientemente en otro artículo de este órgano de prensa: Si, en donde casi comienza el municipio Plaza de la Revolución en 15 y 24, se rehabilitó este agro ya existente llenándolo de mostradores de ladrillos y cemento las áreas existentes del establecimiento, pero observemos con detenimiento la quinta foto del artículo: un inmenso mostrador que separa a los consumidores de los productos los cuales evidentemente ya no se podrán escoger por la población por lo menos en esta área y al final de este largo mostrador una sola pesa que por demás continúa siendo rústica. Mientras sigo observando detenidamente las nuevas áreas del mercado que si puede acceder el público directamente a escoger los productos como la segunda imagen pensando en los minusválidos o impedidos físicos como podrán acceder a estos espacios tan reducidos e incómodos....Entiendo la voluntad de nuestro gobierno capitalino de impulsar la venta de productos del agro en municipios como el de Plaza que hoy sufre un desabastecimiento injustificado de estos, lo que no estoy de acuerdo en creer que los nuevos mercados con su remodelación son la respuesta o solución, me resisto a creer que esto sea el resultado concreto de la aplicación de la nueva política de comercialización cuando lo que necesita el pueblo son los productos que todos conocemos se pueden vender hasta en una carretilla con una pesa rústica, el problema en resumen está allí en el abastecimiento de los productos no en lo bonito que quedó el establecimiento. Mientras tanto en el céntrico mercado de 27 y A casualmente en la misma Plaza de la Revolución, seguimos esperando pacientemente por la terminación de la construcción a que está siendo sometida hace ya más de tres meses este establecimiento, esperemos que finalmente no sea más mostrador que productos y que los clientes puedan escoger con sus propias manos los productos ofertados. Por el momento seguimos resolviendo con el agro boutique de 19 y B donde hay de todo pero a qué precios compañeros! Y hoy después que les quitaron la limitante de los precios tomados a todos los comercializadores de productos agropecuarios a que precios venden todos! Que clase falta de respeto con la población! Realmente está era la solución que pedía nuestro pueblo? Al final es el bolsillo de este quién paga, somos todos los afectados, sinceramente esto va muy mal.
Sería muy bueno que tuvieran en cuenta el agromercado ubicado en la Esquina de 21 y J en el Vedado y lo pusieran con esa modalidad, además de arreglarlo ya que está en muy malas condiciones en un lugar tan centrico como este, muy pocas veces está surtido
Buenas, por favor publiquen la dirección de los 47 mercados.. ....saludos desde , víbora park arroyo naranjo.