Instalaciones reacondicionadas, variedad de ofertas y cierta correspondencia entre calidad y precio caracterizan a los mercados agropecuarios de nuevo tipo que se abren en La Habana, con el fin de acercar al productor a la comercialización.
Durante un recorrido por tres de esos establecimientos (serán 47 en total) con autonomía para la adquisición de sus productos y ofrecer más servicios, la Agencia Cubana de Noticias (ACN) comprobó las acciones que se implementan para garantizar la permanencia y estabilidad de las ofertas y mejorar y aprovechar los espacios.
El de la Villa Panamericana, en Cojímar, es atendido por el Grupo Empresarial Ganadero, responsabilizado con el suministro de productos cárnicos, los cuales cuando son traídos se despachan en el día por falta de capacidad de frío, pero en breve pondrán en funcionamiento una nevera ya instalada, según declaró a la ACN Ivón Benítez Fonseca, su administradora.
La instalación, pintada y remozada, se compone de varias y espaciosas tarimas con la exhibición de los precios, un área destinada a la comercialización de conservas y jugos de la mini industria Gabriel Valiente, además de una juguera y una tienda para la venta de aves ornamentales en un espacio arrendado, permitido en la nueva forma de gestión.
Benítez Fonseca adelantó que esperan por la licencia sanitaria en aras de abrir un área veterinaria que incluye servicio a domicilio, a la vez que destacó la opción que tienen los clientes de pagar por código QR a través de la plataforma de comercio electrónico EnZona.
Por su parte, Belkys Aguilar, residente en el Consejo Popular de Cojímar, dijo sentirse satisfecha con cada compra en el mercado de nuevo tipo, donde ha podido adquirir gallinas y huevos (incluso de codorniz), además de hortalizas y frutas de temporada.
También cuentan con un organopónico que asegura el consumo de los trabajadores del propio establecimiento y la venta a la población de cultivos como cebollino, ají cachucha, ají pimiento, ajo porro y orégano.
María Esther Mejías Piedra, vecina de esa localidad de La Habana del Este, explicó que los precios están en correspondencia con la calidad, la higiene y su presentación, aunque aún son caros para el poder adquisitivo medio del país.
En la Plaza de Guanabacoa, donde funciona otro agromercado de nuevo tipo, se amplió la oferta de productos y se reorganizó el área de ventas al colocar las viandas, hortalizas y frutas en cajas plásticas o de madera, lo cual permite que sea el propio cliente quien elija sus productos, y otros medios que garantizan el correcto almacenaje y una higiene adecuada.
Asimismo, la entrada al lugar está regulada en cumplimiento de las medidas sanitarias por la COVID-19, y la mayoría de las tarimas cuentan con pesas digitales, como parte de la protección al consumidor.
Varias personas entrevistadas por la ACN se mostraron satisfechas por la renovada imagen de estas unidades y la calidad de los productos y servicios, pero insisten en que sería beneficioso conocer la lista y ubicación de las más de 40 que se habilitan en La Habana.
En la de la Plaza de Guanabacoa existe un local con su confort y muy buena atención al público, donde se comercializa viandas y hortalizas debidamente envasadas y beneficiadas, así como condimentos.
Al decir de Yohanna Alfonso Alonso, encargada del establecimiento perteneciente a la UBPC Grito de Baire, y que tiene muy buena aceptación por los vecinos de la zona, además de cumplir con su encargo social apoyan a centros de aislamiento y comercializan módulos de alimentos al personal de la salud del policlínico y consultorios del municipio.
En tanto, Ernesto Cordero Arrascaeta, jefe de área de La Plaza del Cerro, en las inmediaciones de la Ciudad Deportiva y que pertenece a la empresa de Acopio La Habana, explicó que ultiman detalles para reinaugurar el lugar ya como agromercado de nuevo tipo.
Refirió que tienen la proyección de incorporar las ofertas de minindustrias, una guarapera y reacomodar las tarimas y mejorar las tablillas informativas.
Para evitar la merma de los productos, los picamos y envasamos, tanto para su venta como en aras de elaborar caldosín (preparación compuesta por varias viandas) y elaboramos harina del maíz, explicó Cordero Arrascaeta.
Juana Redor Hernández, vecina del Cerro, explicó que pese al incremento de los precios, los alimentos que ha comprado sobresalen por su calidad, en tanto, el mercado presenta ahora mayor limpieza, higiene y confort.
Plátano vianda, plátano fruta, calabaza, maíz tierno, habichuelas, boniato, quimbombó, malanga y melón destacan entre los productos que más se expenden en estos establecimientos, donde la distinción está en las nuevas ofertas de bienes y servicios que puedan ofrecer en momentos en que los esfuerzos del país se dirigen a incrementar los niveles de producción de alimentos, el autoabastecimiento local y el perfeccionamiento de la comercialización.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Abrirán en La Habana 47 Mercados Agropecuarios Estatales de nuevo tipo

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763704439)
Cuántas veces he escuchado de estos mercados y nunca han tenido éxito. Dejen a las personas controlar y comercializar los productos agrícolas a los particulares ya hay experiencia de eso miren cuando fue que hubo más comida en Cuba y tomen el ejemplo.
Todo bien pero por cuestiones de higiene y siguiendo las normas de 2020 de inocuidad de alimentos tanto los distribuidores como vendedores deben revisar la.mercancia antes de exponerla al público siempre. Pues una fruta o vianda en mal estado trae consigo gérmenes contaminantes que pueden contaminar otros quenestan en buen estado. Puede afectar las ventas Comienzan los.malos.olores que dan mala.imagen. Y.sobre todo el pueblo trabajador merece la Excelencia.
Tdo muy bien, y esperemos el funcionamiento sea el esperado, con la calidad q se requiere, pero q decir de los precios de los otros mercados particulares, q hoy venden, el boniato a 10 peso la libra, el plátano blanda a 5 peso cada plátano, la malanga a 25 peso, y tenían la guayaba a 12peso la libras, el limon 40peso, la libra, estos son los precios reales aprobados?,creo q es un tema a tocar nuevamente, ya así van los precios en subida, y sin freno,......otro punto el sector privado TCP un refresco de cola 150peso, porq permitir este abuso, con esta inflación de precios, eso no lo puede permitir el gobierno es mucho abuso, una cerveza 100peso, a donde vanos a parar y tdo muyyy legar,esto es el primer descontento q Tien e el pueblo
Deben acercarse a la lisa, no existe renovación ni mejora en algún mercado de nuevo tipo, no existe variedad de mercancías, un municipio cercano a provincias agrícolas, deberian visitar los gobernadores estos lugares, tocarlo con las manos, renovar y crear, hablo directamente la unica plaza central de 51 y 160 con capacidad en toda variante, digase variadad mercancía, pasen por allá, es el municipio más pobre de la Habana, con mas casos de enfermos al covi, les invito a un recorrido
Espero que se acuerden de que existe un Rpto. Camino Cienfuegos en La Habana del Este, bastante olvidado en todos los aspectos por las autoridades, en primer lugar por las municipales. Un lugar hecho por Pastorita que fue "una joyita" y ahora esta olvidado. Un lugar que mantiene las pocas instalaciones que existían hace 30 años y mas pero su población ha aumentado en 4 o 5 veces y las instalaciones y servicios en vez de aumentar decrecen con el cierre de bodegas, Cadeca (que después de 20 años funcionando se dieron cuenta de que no tenia condiciones y la cerraron en vez de abrir una con condiciones). Seria bueno que algunos periodistas, solos y no acompañados y con conocimiento de las autoridades, viniesen al Reparto y vieran de primera mano lo que realmente sucede dentro del Reparto en donde existió un Organoponico que ahora no funciona como tal a pesar de que el Minag dice que hay que incrementar la agricultura urbano y suburbana', en donde solo hay 2 cajeros automáticos (a veces funcionando uno a medias), una farmacia, un banco (ambos chiquitos) que no dan abasto para atender la población, una población radicada dentro del Reparto incrementada y una flotante que se traslada desde Casablanca para consumir aquí.