Instalaciones reacondicionadas, variedad de ofertas y cierta correspondencia entre calidad y precio caracterizan a los mercados agropecuarios de nuevo tipo que se abren en La Habana, con el fin de acercar al productor a la comercialización.
Durante un recorrido por tres de esos establecimientos (serán 47 en total) con autonomía para la adquisición de sus productos y ofrecer más servicios, la Agencia Cubana de Noticias (ACN) comprobó las acciones que se implementan para garantizar la permanencia y estabilidad de las ofertas y mejorar y aprovechar los espacios.
El de la Villa Panamericana, en Cojímar, es atendido por el Grupo Empresarial Ganadero, responsabilizado con el suministro de productos cárnicos, los cuales cuando son traídos se despachan en el día por falta de capacidad de frío, pero en breve pondrán en funcionamiento una nevera ya instalada, según declaró a la ACN Ivón Benítez Fonseca, su administradora.
La instalación, pintada y remozada, se compone de varias y espaciosas tarimas con la exhibición de los precios, un área destinada a la comercialización de conservas y jugos de la mini industria Gabriel Valiente, además de una juguera y una tienda para la venta de aves ornamentales en un espacio arrendado, permitido en la nueva forma de gestión.
Benítez Fonseca adelantó que esperan por la licencia sanitaria en aras de abrir un área veterinaria que incluye servicio a domicilio, a la vez que destacó la opción que tienen los clientes de pagar por código QR a través de la plataforma de comercio electrónico EnZona.
Por su parte, Belkys Aguilar, residente en el Consejo Popular de Cojímar, dijo sentirse satisfecha con cada compra en el mercado de nuevo tipo, donde ha podido adquirir gallinas y huevos (incluso de codorniz), además de hortalizas y frutas de temporada.
También cuentan con un organopónico que asegura el consumo de los trabajadores del propio establecimiento y la venta a la población de cultivos como cebollino, ají cachucha, ají pimiento, ajo porro y orégano.
María Esther Mejías Piedra, vecina de esa localidad de La Habana del Este, explicó que los precios están en correspondencia con la calidad, la higiene y su presentación, aunque aún son caros para el poder adquisitivo medio del país.
En la Plaza de Guanabacoa, donde funciona otro agromercado de nuevo tipo, se amplió la oferta de productos y se reorganizó el área de ventas al colocar las viandas, hortalizas y frutas en cajas plásticas o de madera, lo cual permite que sea el propio cliente quien elija sus productos, y otros medios que garantizan el correcto almacenaje y una higiene adecuada.
Asimismo, la entrada al lugar está regulada en cumplimiento de las medidas sanitarias por la COVID-19, y la mayoría de las tarimas cuentan con pesas digitales, como parte de la protección al consumidor.
Varias personas entrevistadas por la ACN se mostraron satisfechas por la renovada imagen de estas unidades y la calidad de los productos y servicios, pero insisten en que sería beneficioso conocer la lista y ubicación de las más de 40 que se habilitan en La Habana.
En la de la Plaza de Guanabacoa existe un local con su confort y muy buena atención al público, donde se comercializa viandas y hortalizas debidamente envasadas y beneficiadas, así como condimentos.
Al decir de Yohanna Alfonso Alonso, encargada del establecimiento perteneciente a la UBPC Grito de Baire, y que tiene muy buena aceptación por los vecinos de la zona, además de cumplir con su encargo social apoyan a centros de aislamiento y comercializan módulos de alimentos al personal de la salud del policlínico y consultorios del municipio.
En tanto, Ernesto Cordero Arrascaeta, jefe de área de La Plaza del Cerro, en las inmediaciones de la Ciudad Deportiva y que pertenece a la empresa de Acopio La Habana, explicó que ultiman detalles para reinaugurar el lugar ya como agromercado de nuevo tipo.
Refirió que tienen la proyección de incorporar las ofertas de minindustrias, una guarapera y reacomodar las tarimas y mejorar las tablillas informativas.
Para evitar la merma de los productos, los picamos y envasamos, tanto para su venta como en aras de elaborar caldosín (preparación compuesta por varias viandas) y elaboramos harina del maíz, explicó Cordero Arrascaeta.
Juana Redor Hernández, vecina del Cerro, explicó que pese al incremento de los precios, los alimentos que ha comprado sobresalen por su calidad, en tanto, el mercado presenta ahora mayor limpieza, higiene y confort.
Plátano vianda, plátano fruta, calabaza, maíz tierno, habichuelas, boniato, quimbombó, malanga y melón destacan entre los productos que más se expenden en estos establecimientos, donde la distinción está en las nuevas ofertas de bienes y servicios que puedan ofrecer en momentos en que los esfuerzos del país se dirigen a incrementar los niveles de producción de alimentos, el autoabastecimiento local y el perfeccionamiento de la comercialización.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Abrirán en La Habana 47 Mercados Agropecuarios Estatales de nuevo tipo

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763704440)
Una de mis preguntas sería. ¿Se está viendo un incremento en la siembra o preparación de ganado por parte de los campesinos después de todas las medidas que se han ido tomando? Me parece que sería un indicador más medible en lo inmediato que la propia existencia de estos mercados que a los pocos días empiezan a decaer con los surtidos. No espero que la semana que viene haya mercados abarrotados de mercancías pues las medidas no llevan el tiempo suficiente como para que todos, incluyendo dirigentes, se acostumbren a las nuevas potencialidades. Mi otra pregunta: ¿Mejorará algún día la oferta en San Agustin, La Lisa, sabiendo que el municipio tiene bastante producciones agropecuarias. Incluso en municipios bastante cercanos de Artemisa? Por último, aunque vaya un poco más allá del tema. ¿Se pensará en algún momento construir o acomodar locales para bodegas en ese reparto, donde se siguen construyendo edificios pero las bodegas siguen siendo las mismas? Creo que ya hay abarrotamiento de núcleos, al menos en el centro comercial de 240 y 31.
Muy buena iniciativa este tipo de mercados en la Capital, esperando en un futuro próximo este tipo de mercados, se puedan tener en el resto de las Provincias, gracias.
me parece que es la misma pelicula que vi hace unos años atras cuando surgieron los mercados agropecuarios estatales, ponian precios practicamente iguales que los mercados de oferta-demanda y al poco tiempo, desaparecieron, igual que los mercados concentradores, como se gastan recursos y al final no logran el objetivo que es tener productos para vender, veremos que les augura el futuro a estos "nuevos" mercados estatales
"Mercados agropecuarios de nuevo tipo: más y mejores opciones en beneficio de la población." Tribuna de La Habana, tomado de ACN. El titulo, visto a priori, parece ser un nuevo toque de fanfarrea. ¿Quién las toca: La Agencia Cubana de Noticias (ACN), el Grupo Empresarial Ganadero, la empresa de Acopio La Habana, los Consejos Populares, administradores, mercaderes, incluso la UBPC vinculada al mercado?. Después de recorrer solo 3 de los 47 establecimientos, parece que a los 44 restantes corresponden presumir con fanfareas la realidad comprobada sobre novedades; pero no de los conceptos de mercados tan antiguos estos como la vida en sociedad. La novedad anunciada se queda sin hacer referencia directa al lucro que acompaña a las empresas que participan, las cuales en el lucro son capaces de ocultar insuficiencias y vicios intermedios; sino que las novedad se concentran en el mutuo marco de las transacciones entre los partícipantes individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. Al final será la población que se sirve de estos mercados quienes confirmarán si hemos reconstruido las verdades históricas de este tipo de establecimiento para nada novedoso. Así hasta que lleguemos a una verdadera forma de distribución de bienes, pues pudieramos pensar que respecto a los servicios vitales estamos más cercanos a lograrlo y se acercan más a una etapa superior aún no descrita ni conceptualuzada con instrumentos menos mercantiles y de más justicia socialista. Gracias
Y los precios!!!!, precios extremadamente abusivos con el mismo salario, qué triste, Aumentan por día, se van confiando y suben y suben.... la libra de limón 80 pesos, malanga 25 pesos, guayaba 12 pesos, jamón 120 pesos, queso 150 pesos, cartón de huevos 250 pesos, aguacate 25 pesos cada uno, etc..... y lo peor es la pésima calidad de los productos, la verdad es que no nos valoran.