El Grupo de Turismo Gaviota de conjunto con la cadena española Axel Hotels anunciaron hoy la próxima apertura en La Habana del primer hotel de ciudad en Cuba dedicado a la comunidad LGTBIQ+.
Un comunicado oficial difundido en esta capital, agregó que tal información la difundieron oportunamente mediante las redes sociales.
El mensaje señaló que se trata del hotel Telégrafo, ubicado en la intersección de las calles de Prado y Neptuno, un lugar sumamente céntrico de esta urbe (La Habana vieja).
Ese segmento (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero) disfrutará de la reapertura del Telégrafo, instalación histórica de la ciudad.
La información señala que su reapertura dependerá, además de la situación epidemiológica debido a la COVID-19, y sus medidas de protección, del reinicio de vuelos regulares y la consecuente reactivación del turismo.
En ese sentido, la directora de Comunicación y Marketing de Axel, Silvia Pérez, comentó para la página web de Gaviota, que sus hoteles son espacios concebidos por y para la comunidad LGTBIQ+.
Aclaró, sin embargo, que sus hoteles en todo el mundo dan la bienvenida a cualquier persona.
Explicó que se trata de espacios donde la libertad y el respeto son los valores más importantes, y en los que se promueve la inclusión y la diversidad.
Subraya el comunicado que el hotel constituye señal de la evolución de una sociedad cubana que avanza en la inclusión y el respaldo a los derechos de los colectivos de ese tipo.
Por su parte, la jefa del Departamento de Investigación y Docencia del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), Ana Belkis Perdomo, confirmó la disposición de realizar acciones de formación dirigidas al personal del hotel.
Reseñó que ya iniciaron diálogo con la dirección del Telégrafo para realizar talleres de sensibilización, en el sentido de capacitar a su fuerza laboral para contribuir a la calidad de los servicios.
Recordó que el Cenesex instruyó a quienes laboran en el hotel Gran Muthu Rainbow, ubicado en playa Playuelas, en Cayo Guillermo (centro-norte de Cuba), también especializado en dicho segmento.
El Hotel Telégrafo (63 habitaciones) data del año 1860, en aquel entonces ubicado en la calle Amistad. Alrededor de 1888 se traslada a su definitiva ubicación en la populosa esquina de Prado y Neptuno.
Reconstruido totalmente en 1911, fue considerado por la prensa de la época como el hotel más moderno de La Habana Vieja. Como peculiaridad se encontraba entre los 11 mejores de América Latina.
Hacia 1914 todas sus habitaciones y el restaurante presumían de tener teléfonos, algo muy raro para la época, al igual que sus baños públicos, además de que sus trabajadores hablaban varios idiomas.
El hotel Telégrafo cuenta con gran variedad de servicios e instalaciones y una ubicación privilegiada, en pleno centro de La Habana Vieja, cerca de célebres lugares como el Capitolio, sede actual del Parlamento de la Isla.
(Información de Prensa Latina)
Vea también:
Transporte en La Habana: verifican cumplimiento de medidas contra la COVID-19

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763666186)
No se porque no priorizaron a los impedidos físicos y limitados motores. Eso no promueve igualdad, promueve prioridad.
Apretaron.......
Tribuna de La Habana, 30.06.2021. "Hotel Telégrafo será primera instalación de ciudad para comunidad LGTBIQ" por Redacción Digital. Tal vez no leí bien la noticia; pero me parece haber entendido que los integrantes del comunidad LGTBIQ y sus instituciones aceptan y acesoran al Grupo de Turismo Gaviota para gestionar el hotel con el perfil comercial de la cadena española Axel Hotels. Aclaro nadie está en contra que la comunidad LGTBIQ disfrute en Cuba de todos los derechos durante su estancia así como de ofrecerles las ofertas culturales y de otro tipo que las empresas de turismo puedan ofertarles. A pesar de que con el fin de complacer al partner europeo, modifiquemos incluso la práctica de ofrecerles atenciones de "apart-thei" en el Hotel Telégrafo de Cuba; y que en la actividad comercial del mismo se destaque este tipo de servicios. Al final se trata de intereses puramente comerciales. Sin embargo nuestros medios en Cuba han venido desplegando una permanente campaña nacional en la cual se exige igualdad y respeto en la manifestación de generos ante nuestra sociedad. El titular de exclusividad que encabeza este comentario hace muy confusa la campaña que tanto promueven nuestros medios por la igualdad y respeto al manifestar la sexualidad de cada individuo. Los promotores de tal derecho aceptan una exclusividad que diferencia el grupo, exponen su opción privada respecto al disfute de su sexualidad la cual pone en una carta de cadena hotelera a la vista. Para nada se tiene en cuenta el derecho a la intimidad de una pareja, así como el sentimiento íntimo y discreto hacia la pareja elegida que escoja la antigüedad de ese hotel. Si nos guiamos en ese fundamento comercial habría que exigir igualdad de respeto en el tratamiento hotelero a otros grupos de personas que hacen turismo conjunto y, que no quieren verse etiquetados con algo que no les identifique, aunque hayan sido clientes históricos o, busquen recuerdos de herencias turistica acompañando a sus padres. Igualmente, si de preparación del personal hotelero se trata tanto el CENESEX, la Economía, el hotel, la comunidad LGBTI, el Ministerio de Turismo (MINTUR) y cualquier otro que desee involucrarse deben tener presentes que a la par de temas de la sexualidad, la ciencia, el deporte, el arte la historia, naturalistas, hay que tener personal bien preparado en particular que hablen idiomas lo suficientemente necesario como para entenderse con su cliente quien se sabe tiene además algún tipo de sexo y de sexualidad. Una cualidad del personal en este hotel, según se relata y, que debe ser vital para el servicio de excelencia y exclusividad en cualquier hotel es el manejo de idiomas. Tambie hay que enseñar al personal de servicios que el tratamiento debe ser al que merecen personas normales, iguales y comunes con similitudes y diferencias. Para todas el personal de servicio debe saber tener una cultura general para intuir los gustos de cada cual. El resto me parece pura pasión de negocio e interés. Tal vez en otras época no se concentraba la preparación en otros menesteres que hoy nos parecen menos necesarios, y los hacemos complejos con el riesgo de discrimar a otras orientaciones sociales. Lo cierto es que cuando se unen la politica y el interés de negocios lucrativo, la primera deja de ser politica pura para caminar por el filo del mercadeo dirigido por intereses del segundo. Grscias.
Excelente comentario!
Estoy a favor de los derechos d los miembros d dicha comunidad y en contra d cualquier discriminación, siendo por lo mismo que considero eso una discriminación a otros sectores y a ellos mismos. Debían tener ese derecho en todos los hoteles. Eso seria como si un hotel fuese solo para negros. Quizás esté equivocado.
Coincido contigo plenamente, para mí es discriminarlos, ¿por qué " clasificarlos " ?. ¿Somos o no somos? como dijo Máximo Gómez " nos pasamos "
Me parece exclusivo, discriminativo. En sociedades inclusivas, no hace falta un hotel solo para ellos. Es una falta de respeto....suena a racismo. De igual modo ellos deben comportarse igual que todos los ciudadanos, con normas de convivencia social.... No estoy de acuerdo y se contrapone a una sociedad inclusiva. Cuba dijo no la racismo y la dia riminacion hace muchos años, esto nos va con nuestra sociedad. Que sepamos inclusivos no quiere decir que se invite a la homosexualidad que es a veces los que hacen algunos.