En aras de fortalecer la relación con las empresas encargadas de la actividad de comercio exterior en el país, actores de las Formas de Gestión no Estatal (FGNE) de La Habana intercambiaron experiencias con importantes directivos del sector.

La iniciativa formó parte del ejercicio final del curso Importación y Exportación, facilitando los procesos, impartido a trabajadores del sector no estatal y desarrollado en la sede provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

María Isabel Pozo Hernández, directora de Importaciones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), explicó el compendio de normas que regulan esta actividad para las FGNE, las cuales precisó que se revisan mensualmente entre todas las entidades.

Destacó que ya las empresas importadoras pueden recibir pagos desde tarjetas Visa y MasterCard, una posibilidad que amplía las vías de financiamiento desde el exterior y significó asimismo la disminución de los márgenes de aranceles para las mercancías importadas.

Pozo Hernández subrayó, además, que ya se pueden realizar, de manera opcional, más del 15 % del pago por anticipo, el cual formará parte de un proceso negociado con la entidad encargada de realizar esta actividad.

Como parte del encuentro, los cuentapropistas señalaron algunos puntos importantes para mejorar sus operaciones comerciales a nivel internacional, entre los que destacaron la necesidad de tener en consignación los productos más demandados en aras de acortar plazos de aprovisionamiento.

También mencionaron trabas que impiden hacer transferencias entre diferentes tipos de tarjetas de moneda libremente convertible (MLC), y por consiguiente el encadenamiento entre los trabajadores por cuenta propia.

La agilización en la concertación de los contratos y la realización de pagos parciales luego del arribo de las mercancías al país también estuvieron entre los aspectos más discutidos por los participantes al encuentro.

En respuesta a los comentarios planteados, los funcionarios de las entidades estatales pertenecientes al Grupo Empresarial del Comercio Exterior (GECOMEX) significaron que sus instituciones buscan resguardar las finanzas de los actores de las FGNE, y para ello propician que los proveedores internacionales otorguen garantías y seguridad en los negocios.

Igualmente reconocieron los obstáculos en los cuales trabajan con vistas a agilizar este tipo de procederes, y abundaron también en el impacto del bloqueo en la realización de actividades comerciales con reconocidos proveedores de todo el mundo, estos últimos vinculados a entidades bancarias impedidas de efectuar operaciones financieras con la Mayor de las Antillas.

En el intercambio se informó además, la puesta en marcha en los próximos días de una novedosa plataforma en Internet que permite visibilizar la actividad de las empresas importadoras y exportadoras, así como la realización de contratos de manera online.

Carmen Beatriz Polanco Fuentes, destacada académica y una de las moderadoras del espacio, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que el intercambio sobrepasó las expectativas planteadas y demostró la acogida de las empresas del comercio exterior en aras de crear una verdadera relación exitosa con las FGNE.

Estos espacios, al decir de Nicolás Valladares Naite, presidente de la ANEC en la capital, permiten articular los proyectos de los actores no estatales de la economía y la empresa estatal socialista, un diálogo que la organización de los economistas y contadores en La Habana fomentará cada tres meses, y propiciará, a su vez, cursos interactivos para la población, lo cual promoverá una mayor cultura económica.

(Tomado de ACN)

Ver además:

¿Cómo recibir una transferencia desde el exterior a través del Banco Metropolitano? (+Video)

Bella Habana y Tulipán, hoteles que se crecen en tiempos de pandemia