Ante las roturas de la línea de envasado del aceite de la canasta familiar normada en formato de un litro, la industria diseñó alternativas que permitirá realizar en diferentes formatos las entregas correspondientes a los meses de mayo y junio.
Según dio a conocer el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN), las familias recibirán el producto, indistintamente, en envases de litro y medio, un litro y medio litro, de acuerdo a la composición del núcleo.
Del formato de un litro, se comercializará aceite de los inventarios en el país del Programa Mundial de Alimentos (PMA). La nota aclara que aunque en su etiqueta se consigna la prohibición de venta, esta se realizará como parte de la cuota, ya que la industria asegurará la reposición del inventario a esa organización, una vez restablecida la producción.
Los municipios involucrados en las entregas del formato de un litro son Cotorro, Arroyo Naranjo, Boyeros, Guanabacoa, San Miguel del Padrón y La Habana del Este.
La red de comercio de la capital está conformada por 1 930 unidades, que atienden a unos 680 026 núcleos.

Sobre los precios del arroz
El MINCIN indicó en nota de prensa que los precios minoristas del arroz, según calidades, tomando como parámetro de referencia el porciento de granos partidos quedaron establecidos por el Acuerdo No. 8957 del Consejo de Ministros de fecha 25 de noviembre de 2020.
En la práctica, indica la nota, la población distingue la calidad del arroz, a partir de su origen de producción, reconociendo como el de mejor calidad, al que se corresponde con el área de América (Brasil, Uruguay, Argentina).
Por esa razón, se aprobó mantener los actuales precios minoristas para el arroz, diferenciándose según su origen: para la venta normada, liberada y regulada del arroz importado se aplicará, a partir de la cuota de mayo, el precio de 7.00 pesos por libra para el procedente de Vietnam, y 10.00 pesos para los provenientes del área de América, lo que se corresponde con la calidad reconocida por la población.
A su vez, la nota del MINCIN fechada el 29 de abril informa que durante mayo se comercializará para toda la población una libra per cápita de arroz, adicional a la cuota normada.
Ver además:
Convocan a licitación para el Sistema de Gestión de Bicicletas Públicas en La Habana
Que bueno y comparto la idea que han escrito sobre que to viniera en empaquetado así se evitaría el robo ojalá que todo fuera en paquete sellado .gracias.
Han transcurrido unos cuatro meses, creo que es tiempo indicado para que la población comience a observar una mejoría en la distribución de los productos de la canasta básica. Y, de paso, un reajuste general de los precios, además de cuidar que las entregas sean de calidad (malísima en pan, arroz, huevos en mal estado). Debe valorarse precios de electricidad, agua, luz y gas. Por ejemplo, en cuanto a la electricidad: ¿cuál es la solución cuando conviven varios núcleos de una misma familia y solo disponen de un reloj, el cual al contabilizar el consumo de manera progresiva (y común) distorsiona el gasto real de cada núcleo? ¿cuál es la alternativa de la Empresa Eléctrica en esos casos? Debería autorizarse la posibilidad de incluir dos relojes en una misma vivienda con más de un núcleo, siempre que la separación de la línea eléctrica lo permita. Así sería más equitativo y justo para el Estado y para los consumidores. Me gustaría que esta preocupación acerca de la progresividad y del precio del consumo lineal fuera repensada. Y, la verdad, está alta la tarifa. En telefonía: ¿por qué subieron los precios si la tecnología y el equipamiento siguen siendo los mismos? No hubo una reposición que justifique el subidón. En relación con el gas otro tanto.
Se hace necesario que se analice la posibilidad de sustituir las pezas de los centro donde se venden los producto a la población ; para que no le roben lo que le vendan al pueblo con tanto sacrificio.
El precio del arroz normado a 10 pesos la libra, o sea 22 pesos el kilo es muy alto de acuerdo a la capacidad adquisitiva del salario, sobre todo para los que ganan un salario o pensión mínima, por supuesto el precio en el mercado subterráneo es aún peor. Si una tonelada de arroz de similar calidad en el mercado internacional cuesta 550 dólares, 55 centavos el kilogramo, es de considerar que un precio de 90 centavos por kilo al cambio oficial en nuestro país, podría reducirse, habría margen para ello. También debería considerarse vender una mayor cantidad normada y así poner coto al mercado negro que está enriqueciendo a muchos a costa de la necesidad. De donde sale el arroz que se vende en ese mercado informal.
Ojalá todo sea como dice el micin.