Ante las roturas de la línea de envasado del aceite de la canasta familiar normada en formato de un litro, la industria diseñó alternativas que permitirá realizar en diferentes formatos las entregas correspondientes a los meses de mayo y junio.
Según dio a conocer el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN), las familias recibirán el producto, indistintamente, en envases de litro y medio, un litro y medio litro, de acuerdo a la composición del núcleo.
Del formato de un litro, se comercializará aceite de los inventarios en el país del Programa Mundial de Alimentos (PMA). La nota aclara que aunque en su etiqueta se consigna la prohibición de venta, esta se realizará como parte de la cuota, ya que la industria asegurará la reposición del inventario a esa organización, una vez restablecida la producción.
Los municipios involucrados en las entregas del formato de un litro son Cotorro, Arroyo Naranjo, Boyeros, Guanabacoa, San Miguel del Padrón y La Habana del Este.
La red de comercio de la capital está conformada por 1 930 unidades, que atienden a unos 680 026 núcleos.

Sobre los precios del arroz
El MINCIN indicó en nota de prensa que los precios minoristas del arroz, según calidades, tomando como parámetro de referencia el porciento de granos partidos quedaron establecidos por el Acuerdo No. 8957 del Consejo de Ministros de fecha 25 de noviembre de 2020.
En la práctica, indica la nota, la población distingue la calidad del arroz, a partir de su origen de producción, reconociendo como el de mejor calidad, al que se corresponde con el área de América (Brasil, Uruguay, Argentina).
Por esa razón, se aprobó mantener los actuales precios minoristas para el arroz, diferenciándose según su origen: para la venta normada, liberada y regulada del arroz importado se aplicará, a partir de la cuota de mayo, el precio de 7.00 pesos por libra para el procedente de Vietnam, y 10.00 pesos para los provenientes del área de América, lo que se corresponde con la calidad reconocida por la población.
A su vez, la nota del MINCIN fechada el 29 de abril informa que durante mayo se comercializará para toda la población una libra per cápita de arroz, adicional a la cuota normada.
Ver además:
Convocan a licitación para el Sistema de Gestión de Bicicletas Públicas en La Habana
Además de todos los esfuerzos que se realizan por que cada ciudadano tenga su cuota de arroz y aceite...donde podemos comprar los mismo productos que no sean en las tiendas MLC y a precio de cero revendedor?
Bueno, estoy de acuerdo con todos los que han comentado sobre la información del tipo de arroz a vender cada mes, pues no es menos cierto que muchos bodegueros lucran con la necesidad de sus consumidores. También me pregunto... Por que llevar aceite en formatos de un litro? Y a los municipios más conflictivos? Cuando son número impar en la cuota abrimos brecha al descontrol. De más está decir que bastante han lucrado ya con la leche de los niños "a granel" o el detergente líquido (pasado por agua) o el polvo de chocolate para batidos por yogurt de soya que trae más azúcar que chocolate (no creo salga así de la fábrica) Así que por favor... vamos a no darle más facilidades de negocio a estas personas inescrupulosas.
Deberían de tener en cuenta que la alimentación de la población cubana es basada fundamentalmente sobre la base del arroz y frijol herencia de nuestros antepasados además de otras cosas pero si pienso que sería bueno tener en cuenta la opinión de las personas que aquí se expresan y vender un poco más de arroz y frijol así no hay que comprarlo a 60 o quizás más porque realmente no alcanza el que dan por la cuota y no hay mucho más por dónde sacar además de que los salarios no alcanzan para comprar estos alimentos de primera necesidad para nosotros los cubanos .Muchas gracias .
De facto se está subiendo el precio del arroz normado a la población a 10 pesos (ni hablar del precio astronomico en el mercado informal) pues la resolución se refiere sólo a ese precio al liberado con 4% de partidura independientemente de su origen. El que vino a Guanabacoa en abril con una calidad muy mala y super pegajoso se vendió a 7 pesos, por su calidad debió venderse en 6. El Mincin debe informar de manera transparente en las bodegas el origen, calidad y precio del arroz q se vende.
Necesitamos cambios en la ley agraría para poder auto-abastecernos de arroz. Los campesinos no están motivados y por eso la producción de arroz es tan escaza.