Las acciones para la implementación de las medidas aprobadas con el objetivo de potenciar la producción de alimentos, fueron dadas a conocer en un seminario de capacitación con representes de empresas, entidades nacionales y provinciales, autoridades municipales y productores.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, explicó que el paquete de 63 medidas adoptadas, de ellas, 30 de aplicación inmediata, persigue dinamizar la producción, poniendo en el centro a quienes producen. A su vez, dijo, tienen que ver con el perfeccionamiento del sistema empresarial que tenemos que llevar a las formas productivas para favorecer la producción de alimentos.
Según Bolaños, sesiones de capacitación de esta naturaleza deberán replicarse en las próximas dos semanas a nivel de los municipios y las formas productivas, cooperativas y productores.

Maury Echevarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura, dio a conocer que excepto el caso de la comercialización, ya fueron aprobadas todas las normas jurídicas que respaldan estas medidas.
El viceministro explicó acerca de la disminución de las tarifas de electricidad y de agua, que se reducen en el entorno de 28,5 % y 22 % (32 en el caso del arroz), respectivamente. Al respecto, detalló que en ambos casos, la medida tiene carácter retroactivo; se contratarán directamente con los productores y se eliminan los cobros automáticos.
Otro de los cambios dirigidos a impulsar la producción y favorecer a productoras y productores es la disminución del impuesto sobre ingresos personales de 5 a 2 %, establecida por la Resolución 76 del Ministerio de Finanzas y Precios.
Por otra parte, se reduce el impuesto sobre las ventas de las minindustrias a cinco, para potenciar que los productos vayan al sistema de comercio.
Según destacó Bolaños, estas flexibilizaciones no solo van dirigidas a que se produzca más, sino que tengan mayor visibilidad en los municipios. La ministra indicó que esas medidas, las cuales crean mejores condiciones para impulsar la producción, se implementan en medio de condiciones difíciles y complejas, con serias limitaciones para adquirir insumos, materias primas y combustible, no solo por la crisis mundial provocada por la COVID-19, sino también por las 242 medidas que arrecian el bloqueo estadounidense.
Al respecto, indicó que solo la reducción de la tarifa eléctrica representa un gasto adicional para el presupuesto estatal entre 240 y 400 millones de pesos.
En el interés de dinamizar la producción de alimentos, se redujo en un 60 % el precio de los piensos para la producción porcina, así como de los bioproductos de fabricación nacional. Según Echevarría, hasta el momento, un análisis de 12 productos de la empresa Labiofam arrojó que se produciría una rebaja promedio de 54 %.
Otra de las transformaciones que favorecerían a las y los agricultores es la autorización de contratar insumos agropecuarios y maquinaria agrícola de forma directa con los diferentes suministradores, a partir de la modificación a la Resolución 43 del Ministerio de Comercio Interior.
En el caso de los productos bancarios dirigidos al sector, el Banco Central de Cuba presentó medidas inmediatas a ejecutar, relacionadas con garantías, créditos a productores, bancarización y servicios a productores y banca de fomento, con prioridad a rubros como huevos, cerdo, arroz y papa.
La ministra de Finanzas y Precios destacó el papel del contrato en las relaciones entre productores y proveedores de servicios, y entre productores y compradores, que tiene impacto no solo en el compromiso de las partes, sino para la concesión de créditos.
"El papel del contrato es primordial. Tenemos que prepararnos y profundizar, cambiar los sistemas de trabajo de cara a la producción de alimentos, flexibilizar, y no puede haber trabas para importar, comercializar o para que se les pague", destacó Bolaños.
Al respecto, se enfatizó en la relevancia del contrato -que deben incluir deberes, derechos, términos y plazos-, y la urgencia de erradicar los impagos.
Entre las precisiones, se destacó que el precio de la leche será de 7.50 pesos por cada litro, con una bonificación de 1.50 pesos para aquellos que cumplan sus planes de entrega a la industria, que se aplicará con carácter retroactivo desde enero.
En el encuentro, se expusieron los objetivos y requisitos para las ventas de leche, productos lácteos y carne.
Entre los fines de estas medidas se incluyen, incentivar en los propietarios el interés por la crianza de ganado bovino, reconocer su pertenencia y estimular sus esfuerzos para producir y vender, brindar a la población productos cárnicos y lactosa a precios por acuerdo, y promover el acceso de los productores de leche fresca de vaca, búfala y cabra, y de los propietarios de ganado mayor a los diferentes mercados.
El Gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, llamó a organizar el proceso de capacitación, con la creación de los grupos municipales, de manera que en el tiempo mínimo la información llegue de la manera más efectiva y oportuna a las y los productores. "Tenemos la obligación de que esto llegue hasta el último productor".
A su vez, indicó, estructurar todo el sistema que debe controlar la instrumentación, no solo en los municipios, sino en todos los organismos provinciales que tienen a su cargo estas medidas.
En el intercambio, presidentes de Unidades Básicas de Producción Cooperativa y de Cooperativas de Créditos y Servicios, productores y directores de empresas, expresaron dudas e inquietudes sobre los créditos bancarios, las pruebas de calidad de la leche, la necesidad de laboratorios neutrales para su análisis, sistemas de pago en las Unidades Empresariales de Base (UEB) y refrescamiento de semillas, entre otras.
La directora general del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX), Vivian Herrera, explicó al auditorio las posibilidades que existen para los productores a fin de importar y exportar, mediante un grupo de 42 empresas autorizadas a realizar estas funciones. Según Herrera, existen hasta la fecha 1 987 contratos, 98 de ellos de exportación, y 29 son de La Habana, así como 1 294 contratos de importación, fundamentalmente de insumos, feriantes, neumáticos y baterías.

Para mayor información, dijo, los productores y formas productivas pueden dirigirse al MINCEX a los teléfonos 78380442 (Vivian Herrera), 78380443 (María Isabel Pozo) y 78380437 (Lietsa Peña).
Vea también:
Teléfono de Maria Isabel Pozo directora Importaciones es 7 838 0431. Gracias. Correos maria.pozo@mincex.gob.cu lietsa.pena@mincex.gob.cu vivian.herrera@mincex.gob.cu
Más importante que "la búsqueda de estímulos a la ambisión del campesinado" es y será siempre, la búsqueda de estímulo y motivación al amor a la tierra desde las más tempranas edades y ese es el principal aspecto en que hay que trabajar. Hay que rescatar los círculos sociales, los huertos escolares, programas televisivos más atrayentes que enseñe la manera sencilla y hermosa de sembrar en un pequeño espacio y la satisfacción de obtener un fruto uno mismo. Hay que divulgar la importancia de Nunca arrojar una semilla, porque es lo mismo que arrojar una vida Sembrar en cualkier lugar y espacio. No importa que luego la cosecha no sea para nosotros mismos. Sembrar en los canteros de las aceras, en masetas, balcones y azoteas. Transmitir el amor por la Tierra ese útero mágico al alcance de todos. El 1er problema que tiene la agricultura es la falta de fuerza de trabajo. No es blokeo, es que la gente no quiere trabajar y el campesino emigra a las ciudades sin querer regresar y aquel que continúa atendiendo una finca, tiene también que cobrar en su producto, la gasolina, mecánica y chapistería de su auto moderno y eso se lo paga el pueblo.... Busquemos el modo de rescatar tan noble y bella iniciativa de combinar el estudio con el trabajo, pero lograr que sea un espacio atractivo como lo son las clases de educación física, las de exploradores, etc. Y aprovechar los programas de la agricultura urbana. Tengo 60 años y nací en el Vedado y nunca olvidadré mis experiencias cuando estuve becada en Ceiba 10 y mia "guías de campo" eran maestros muy resperados por todos, nos enseñaron y transmitieron amor por el trabajo. Conocí el proceso productovo desde la prepaparación de un terreno, hasta la cosecha del fruto. Y desde armar las naves de crias, hasta la recogida de huevos y hasta concluir el curso con una fastuosa cena de pollo frito Mi criterio es que se está enfocando demasiado en estimular la ambisión y el interés personal, pero nada de la conciencia colectiva. OJO ESO ES GRAVE
Y pienso que más importante aún es que divulguen los teléfonos de los municipios de la agricultura y demás lugares donde la población pueda recurrir para ser orientado para la siembra de su "pedacito"
Todo esto es maravilloso y de mucho provecho para la correcta estimulación de la productividad de los campesinos productores y otras formas productivas, pero...les quitamos el pie a la cadena de suministro de los productos agrícolas y al final de esta vuelven otra vez los precios alterados en los agromercados de la capital, les invito vayan a ver por dónde van ya los precios del Tomate, la Calabaza, el Plátano Macho y la Carne de Cerdo ofrecida escondida entre otros productos que se están comercializando hoy 27 de abril en el medio del municipio capitalino de Plaza de la Revolución en el mercado agropecuario de 19 y B, hoy que si tienen casi todas las tarimas llenas tienen los precios alterados a la cara de todos, impunes los dependientes y contentos acaballado a cuanto inocente les compra y por favor la Administración del local luego no diga que no saben que lo están haciendo, que to es delante de sus narices.
Todo lo que se haga en acabar de lograr un desarrollo sostenible en la agricultura es bueno para nuestro pueblo,pero para mi opinión particular para las producciones agrícolas lleguen con buena calidad a la población ,las ventas de las mismas debe realizar las el.mismo productor y acabar de quitar la cantidad de intermediarios que existe en el sistema desde q se produce Hasta su venta,seria menos costoso que el propio productor agropecuario venda su producción y mayor seria sus beneficios ,lo más importante que el productor tenga un medio de transporte para mover sus productos y no depender de terceras personas para hacerlo, y que existan agromercados grandes para que el productor lleve sus productos a vender Y que en esos mercados se convenie el precio del producto con el estado a través de un contrato como planteó la ministra de Finanzas y Precios y los cobros y pagos a través del banco para que queden registradas las operaciones de compra y venta,piensen una forma más efectiva para que el productor reciba su dinero lo más rápido posible para que puede seguir produciendo y pueda de esta forma pueda mejorar sus producciones y su variedad en los productos con la calidad que agradecer al consumidor que en los momentos actuales esta muy lejos de lograr ya la mayoría los productos que se venden en la Red de mercados agropecuarios no tienen la calidad requeridas y los precios son muy altos. Si nuestro país logra que el mismo productor venda se beneficiaria más a la población porque bajarían más los precios y también beneficiaria al productor porque recibiría de inmediato su dinero,pero lo más importante seria lograr que el propio productor TENGA SU MEDIO DE TRANSPORTE Y CONTAR CON LOS INSUMOS PARA LOGRARLO,siendo el propio productor el que asume los gastos,pero para lograr eso el productor tiene que obtener su dinero CONSTANTE Y SONANTE. La historia ha demostrado que con acopio se pierden Muchas producciones agrícolas por lo que debe desaparecer por lo que el estado debe lograr lo que hacía con acopio lograrlo directamente con el productor.