El Programa de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en La Habana, se presentó este miércoles en la sede del Gobierno de la ciudad. Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de Luis Carlos Góngora Domínguez, director de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Gobierno en la capital.
El encuentro contó con la presencia del Excmo. Sr. Patrice Paoli, embajador de Francia en la mayor de las Antillas; Sr. Juan Garay, jefe de la Oficina de Cooperación de la delegación de la Unión Europea en Cuba; Kittery Pincent, de la Agencia de Cooperación Francesa; y Naima Acosta, viceministra del Ministerio de Transporte (MITRANS).

Según expresó Góngora Domínguez en su perfil de Facebook, fue un evento extraordinario por su alto nivel científico, y por la pasión con que han hablado los colaboradores españoles y franceses que trabajarán en los estudios de movilidad urbana sostenible en La Habana.
"El PMUS apela a herramientas automáticas para inferir la movilidad en La Habana. Entre ellas, el conteo digital de vehículos en las intersecciones y estudios de movilidad basados en la telefonía móvil", destacó Alejandro Lage Castellanos, jefe del Departamento de Física Teórica de la Universidad de La Habana, quien está a cargo de la colaboración con ETECSA para el tema movilidad poblacional del PMUS.
A partir de la colaboración con la Universidad de La Habana y de esta con ETECSA, se estiman los totales de usuarios de telefonía que se desplazan entre torres telefónicas de la ciudad, sin acceder a datos individuales. Ambos métodos permiten estimar la movilidad ciudadana en tiempos en que hacer encuestas resulta riesgoso.

"La movilidad debería ser un derecho humano para la vida en la era moderna", manifestó el ingeniero Abel López, jefe del proyecto PMUS en La Habana.
Ciudades similares que se transformaron con el PMUS fue el título de la conferencia del ingeniero Etienne Lhomet, libro del equipo consultor del proyecto en Cuba.

Asimismo, Qué aporta un PMUS en las ciudades. Buenas prácticas en el mundo, fue el tema de la presentación del ingeniero David Álvarez Castillo, del equipo consultor del proyecto. Este se refirió a la sostenibilidad, un concepto de moda, que debe responder a la utilidad social y la viabilidad económica. Aquí urbanismo y movilidad constituyen un binomio inseparable. Las ciudades son para el peatón, para las personas, para vivirlas.
También se habló sobre un proyecto en la calzada del Diez de Octubre, el cual no solo moverá la matriz del Transporte, también se espera que, como en otros parajes donde se ha implementado, revolucione la ciudad. Con cambios de visión respecto al uso de los espacios públicos, los paisajes y estudios urbanos.
(Con información del perfil de Facebook de Luis Carlos Góngora Domínguez)
Ver además:
Realizarán encuesta de Movilidad de la Población en La Habana
Firman alianza Fundación Antonio Núñez Jiménez y finca agroecológica Marta
PMUS en tiempos de Pandemia, donde existen restricciones de movimiento, y escuelas y centros de trabajo han tenido que adecuar horarios y plantillas???, (eso sin mencionar el toque de queda) Será un buen momento para un análisis tal?
Tengo en mente desde hace años un proyecto para un tramo de la calzada de 10 de Octubre. Contribuye a disminuir pérdidas en daños de todo tipo y no afecta la circulación de vehículos de todo tipo. Espero me contacten. Saludos
Imagino que se haya tenido en cuenta que en verano y sin las limitaciones de restricción de movimiento provocados por la pandemia, sería muy diferente a las condiciones reales del día en que se realizó el estudio de movilidad. Exitos y muchas gracias
Espero que el proyecto este mejor estudiado que los anteriores. Como fue el de las ciclovías catalogado de desastre. Es importante en estos tiempos cambiar la forma de mover y moverse la población. Hay que buscar transportes más acordes a la edad de la población cubana asi como rediseñar las paradas y terminales tanto las cabeceras como los destinos, tanto para los omnibus como para los taxis ruteros. Buscar nuevas opciones de transporte tambien debe significar rediseñar nuestras vías.
Alguien entendió de qué van los resultados del proyecto?