El Programa de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en La Habana, se presentó este miércoles en la sede del Gobierno de la ciudad. Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de Luis Carlos Góngora Domínguez, director de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Gobierno en la capital.
El encuentro contó con la presencia del Excmo. Sr. Patrice Paoli, embajador de Francia en la mayor de las Antillas; Sr. Juan Garay, jefe de la Oficina de Cooperación de la delegación de la Unión Europea en Cuba; Kittery Pincent, de la Agencia de Cooperación Francesa; y Naima Acosta, viceministra del Ministerio de Transporte (MITRANS).

Según expresó Góngora Domínguez en su perfil de Facebook, fue un evento extraordinario por su alto nivel científico, y por la pasión con que han hablado los colaboradores españoles y franceses que trabajarán en los estudios de movilidad urbana sostenible en La Habana.
"El PMUS apela a herramientas automáticas para inferir la movilidad en La Habana. Entre ellas, el conteo digital de vehículos en las intersecciones y estudios de movilidad basados en la telefonía móvil", destacó Alejandro Lage Castellanos, jefe del Departamento de Física Teórica de la Universidad de La Habana, quien está a cargo de la colaboración con ETECSA para el tema movilidad poblacional del PMUS.
A partir de la colaboración con la Universidad de La Habana y de esta con ETECSA, se estiman los totales de usuarios de telefonía que se desplazan entre torres telefónicas de la ciudad, sin acceder a datos individuales. Ambos métodos permiten estimar la movilidad ciudadana en tiempos en que hacer encuestas resulta riesgoso.

"La movilidad debería ser un derecho humano para la vida en la era moderna", manifestó el ingeniero Abel López, jefe del proyecto PMUS en La Habana.
Ciudades similares que se transformaron con el PMUS fue el título de la conferencia del ingeniero Etienne Lhomet, libro del equipo consultor del proyecto en Cuba.

Asimismo, Qué aporta un PMUS en las ciudades. Buenas prácticas en el mundo, fue el tema de la presentación del ingeniero David Álvarez Castillo, del equipo consultor del proyecto. Este se refirió a la sostenibilidad, un concepto de moda, que debe responder a la utilidad social y la viabilidad económica. Aquí urbanismo y movilidad constituyen un binomio inseparable. Las ciudades son para el peatón, para las personas, para vivirlas.
También se habló sobre un proyecto en la calzada del Diez de Octubre, el cual no solo moverá la matriz del Transporte, también se espera que, como en otros parajes donde se ha implementado, revolucione la ciudad. Con cambios de visión respecto al uso de los espacios públicos, los paisajes y estudios urbanos.
(Con información del perfil de Facebook de Luis Carlos Góngora Domínguez)
Ver además:
Realizarán encuesta de Movilidad de la Población en La Habana
Firman alianza Fundación Antonio Núñez Jiménez y finca agroecológica Marta
Es posible que un estudio en estos momentos de resultados diferentes a los que pudiera dar de no tener transmisión de COVID Por ejemplo no debe haber una movilidad hacia la playa igual a la de otros años Los centros recreativos cerrados y otras etc
Cuando se quiere se puede. Aumentar la venta de todo tipo de medios de transporte mediante créditos, como se hace en el mundo entero y a precios y plazos de pago razonables.
Muy importante para los arquitectos y urbanistas seria poder contar con los resultados de estos estudios.
Todo lo que se haga por el bien de la sociedad y el país, será para bien. Ahora tambien tengan en cuenta que en el país circulan miles de miles de autos de todo tipo que son grandes contaminantes del medio ambiente, ya sea por la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera como por los ruidos. El mundo se encuentra inmerso en una dura batalla hoy, contra la covid 19, pero también está enfrascado en reducir el uso de combustibles fósiles y en muchos países hay oportunidades para la importación de paneles solares sin los impuestos arancelarios, así como diferentes medios de transporte eléctricos. Sabemos de las dificultades económicas que tiene nuestro país y que las prioridades son para cosas de mayor importancia para el país. Pero hay que abrir el espacio a las oportunidades por cuenta propia sin que el estado sea el que ponga el dinero aunque sea el que controle como hacerlo. En nuestro país los particulares no tenemos opciones con los carros de más de 30,40,50,60,70 y más años de sobreexplotacion llenos de inventos y causantes de muchos accidentes en calles y carreteras. Por ejemplo, la venta de triciclos eléctricos en nuestro país tienen precios de lujo. Un triciclo cuesta en tiendas Caribe 7000 y tantos usd, otro 3895.00 o 4869.00 usd. Así no creo que se haga revolución en los cambios que queremos y necesitamos hacer. Hoy con el uso de las tecnologías de la información se conocen los precios de estos medios en los países que los fabrican y comercializan. Sabemos que los fletes son caros pero aún así son precios que están muy distantes del poder de la gran mayoría de nuestra sociedad.
Podrían ser más específicos, y decir cuáles son las propuestas reales y tangibles del estudio?... porque de buenas intenciones no se vive (ni se mueve la población)