Este lunes 29 de marzo se inició la ejecución de un plan de 15 medidas técnico-organizativas para reducir las afectaciones producidas por el estado desfavorable de las fuentes de abasto de agua a la capital, originado a partir del déficit de precipitaciones en el primer trimestre del año, que registran solo un 17 % del promedio histórico para esta etapa.
La información se dio a conocer este fin de semana, durante la sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP), por el ingeniero Manuel Paneque Gómez, delegado provincial de Recursos Hidráulicos (RR.HH.) quien actualizó que las cuencas Ariguanabo, Jaruco y Almendares-Vento, alcanzan en su conjunto solo el 33 % de su capacidad de almacenaje, mientras que la Cuenca Sur presenta un estado más favorable, pero no llega al 70 %.

El directivo precisó que el abasto de agua a la ciudad presenta un déficit de 969 litros por segundo, de ellos 621 en el sistema oeste, y en estos momentos solo trabajan a plena capacidad siete de los diez equipos de bombeo, lo que ha incidido en la reducción de los horarios de suministro a los municipios de Playa, La Lisa y Marianao.
Asimismo, se ha incrementado hasta 34 799, el número de personas que reciben ese líquido vital por el servicio de pipas; de ellos 9 000 se han incorporado a esa modalidad por los efectos de la sequía, 16 743 lo reciben de manera permanente por problemas de infraestructura, y el resto por otras condicionantes técnicas.
Entre las medidas a ejecutar se encuentran el ajuste semanal de los horarios de abasto, la regulación y fiscalización del consumo de agua para los grandes consumidores estatales y privados (fregadoras de autos, piscinas), el incremento de los trabajos de supresión de salideros de gran envergadura, y el reforzamiento de la hidrometría y las tarifas.
Otras acciones que se acometerán son el estudio de nuevas fuentes de abasto, el reordenamiento del servicio mediante carros cisternas, la rendición de cuentas de los usuarios del agua, y el desarrollo del Programa de Puntos de Fácil Acceso, Desalinizadoras y Bombas de Mano en pozos y cisternas.
El funcionario aseguró que el cumplimiento de esas disposiciones se supervisará en las reuniones semanales de coordinación con el Vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en las que participan sus homólogos de las provincias de Artemisa y Mayabeque.
Por su parte, el director general de Aguas de La Habana, Leonel Díaz Hernández, anunció que su entidad considera otro grupo de acciones que serán presentadas al CDP en la segunda quincena del mes de abril para su posible aprobación.
Ambos directivos resaltaron la urgencia de intensificar la Campaña de Ahorro de Agua para concientizar a la población y a las entidades sobre la importancia de consumir racionalmente ese producto tan vital para la vida humana y la economía.
Ver además:
Analizan autoabastecimiento municipal y comercialización de productos del agro

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761404307)
Lo principal es erradicar TODOS los salideros, externos e internos a las casas. Que haya brigadas de plomeros que las personas puedan contratar para realizar los arreglos dentro de las casas. Y que Aguas de La Habana desde cada municipio, arregle los salideros (que llevan años sin arreglar) en las calles. Si no se prioriza esto, SIEMPRE habra escasés de agua en La Habana.
Que vengan a ave63 entre 126 y 128 marianao para que vean un súper salidero en la red principal por la tubería partida por los compañeros de viales, en medio de la calle y ya todos los directivos conocen la situación y no hacen nada
Buenas tardes. Es importante además del ahorro, eliminar los molestos salideros que diariamente se ven en la ciudad. Vivo en 10/10 y a raíz de un trabajo de inversión realizado por Aguas de La Habana para llevar el servicio a zonas donde recibían poco o casi nada, se han quedado salideros y calles desvastadas. Si es de elogio el esfuerzo por mejorar la vida en las comunidades que conlleva a un elevado gasto en recursos, malo es que queden estos trabajos sin la calidad debida. Muchas gracias.
Lo primero es resolver los salideros en las calles. Ademas es muy importante q avisen cuando sera el ajuste semanal de los horarios de abasto, pero lo PRINCIPAL la regulación.
" Implementan plan de medidas para enfrentar afectaciones en los sistemas de abasto de agua a La Habana" ... Lametablemente no puedo precisarle en metros cúbicos, ni en porcentaje el agua potable que ha corrido y sigue corriendo entre huecos con fragmentos de cemento y asfalto de las calles 5ta y 6ta. Esquina a la entrada del Frigorífico en esta localidad de Parcelación Moderna A. Naranjo. C. Habana. Que puedo decir que no sepan las autoridades empresariales, socio-politicas y de gobierno del barrio y la localidad. Los vecinos por inicitiva propia han comenzado a sanear los huecos con los escombros a su alcance, o cerrar calles como es el caso de la calle 5ta. Las empresas, sin importarle el deterioro de caminos y salideros de agua potable no controlan ni contabilizan el derrame de agua, ni el desgaste de grandes rastras que se mueven y entran con su peligroso bamboleo de toneladas de carga para entrar y salir solteando caminos de zanjas y descubriendo otros accesos, cuando le cierran uno (el de 5ta.) Y anteriormente la entrada directa por calzada de Managua. Solo les va quedando calle 6ta.; a punto de cerrar entre zanjas y baches. Agradeceriamos como vecinos que se nos mantenga al tanto sobre quien corre con los gastos de agua y de rodamientos y amortiguadores de rastras y camiones encadenados a este importante almacen frigorífico. Dudamos que los poderes locales tengan esas cifras disponibles desde su reducida funcion territorial con facultades solo locales. Además conocemos que esten preocupados con tareas alimentarias y vinculadas a la pandemia del Covid - 19. Gracias.