Las acciones y programas dirigidos a impulsar el autoabastecimiento municipal en la capital, fueron analizados en encuentro realizado este lunes 29 de marzo, presidido por el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa.
Con la presencia del viceministro primero de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, coordinadores de programas del Gobierno provincial y presidentes e intendentes de los Gobiernos municipales, se evaluó la marcha de los diferentes programas que deben tributar a la producción y el autoabastecimiento en cada uno de los territorios habaneros.
Esmeregildo Martínez Games, delegado de la Agricultura en la ciudad, dio a conocer algunos de los resultados alcanzados en 2021, entre ellos, la siembra de 600 hectáreas de plátano y yuca.
Según explicó, del programa de 800 casas de cultivo rústicas para 2023, se han terminado 85, que han aportado 64 toneladas de productos, mientras otras 54 están en diferentes fases de construcción.
A su vez, en la agricultura urbana, suburbana y familiar para la siembra de hortalizas, de 3,5 metros cuadrados por habitante, a inicios de año, se ha crecido hasta alcanzar 4,34 metros cuadrados, de los 10 que proyecta lograr el país, dijo el delegado.
En la capital, señaló, se trabaja también en la recuperación de organopónicos, así como en la incorporación de patios y parcelas a la producción de alimentos. De los 113 925 patios y parcelas, están sembrados 113 118.

Martínez Games se refirió igualmente a los indicadores relacionados con la comercialización de productos del agro. En el intercambio, Valdés Mesa se interesó por la situación de los municipios con menores cantidades per cápita: La Lisa (13,2 libras), Diez de Octubre (15,7) y Boyeros (15,8).
Autoridades de esos territorios explicaron las causas de esos bajos per cápita -entre ellos, cierre de mercados arrendados y puntos de venta de trabajadores por cuente propia durante enero y febrero-, las valoraciones y acciones que se realizan a nivel local para incrementar la cantidad de 30 libras que debe recibir la población.
El vicepresidente cubano llamó a crecer y sembrar más, en áreas y cultivos, así como mantener el monitoreo permanente con la comercialización. Playa, con un per cápita de 17 libras en enero y febrero, no pretende depender solamente de otros territorios, sino que aspira sembrar unas 60 hectáreas de plátano y yuca, explicó Raúl Macías, intendente del municipio.
Buscar la equidad
Julio Martínez Roque, coordinador del Programa de Alimentos y Distribución del Gobierno en La Habana, explicó que en el caso de la ciudad, coinciden nueve formas diferentes de comercialización de productos del agro.
"Nosotros no teníamos política de comercialización. Ahora tenemos política y norma, pero eso de por sí no resuelve las 30 libras, hay que producir más, incluyendo todas las formas de gestión, tanto en la producción como en la comercialización", destacó Valdés Mesa.
Mirando hacia el futuro, indicó, debe revisarse la comercialización en las diferentes formas de gestión, de manera que haya un equilibrio, sea seguro y haya equidad en los territorios.

Martínez Roque se refirió a la entrada de productos agropecuarios a la ciudad e informó que en lo que va de año Artemisa incumplió con las cifras pactadas con la capital.
A su vez, explicó las diferentes propuestas que analizan las autoridades habaneras para destrabar la comercialización, entre ellas, la legalización de las diversas vías existentes hoy (ventas en línea, carretilleros sin licencia, por ejemplo), así como la creación de Unidades Empresariales Mayoristas y la entrega en arrendamiento de mercados agropecuarios.
Valdés Mesa llamó la atención sobre los impagos a provincias como Artemisa y Mayabeque y la Empresa de Acopio, que se traduce en impagos a los productores. “Les debemos a los productores y hay que pagarles", dijo el vicepresidente cubano.
El viceministro de la Agricultura se refirió a la necesidad de cumplir con los indicadores y velar por que, cuando se enderece la comercialización y se estabilicen las redes minorista y mayorista, los beneficios de los precios lleguen al productor y no se queden en los intermediarios. "La comercialización ahora es flexible, pero no puede ser un desorden", insistió Pérez Brito.
Por otra parte, se refirió a las acciones que deben desarrollar las empresas agropecuarias para obtener moneda libremente convertible y puso como ejemplo a la Empresa Agropecuaria Metropolitana, para poder seguir inyectando divisas a los recursos que necesita la agricultura.
Al intervenir ante directivos y empresarios del sector, el Vicepresidente orientó completar y dignificar la red de comercialización de productos agropecuarios, velando tanto por la higiene y la presencia, como por la calidad de lo que se vende y los servicios.

Al respecto, llamó a transformar la comercialización, tener productos de calidad diferente. Según destacó, no es sólo tener más mercados, sino también todos estos propósitos, en beneficio de la población.
Valdés Mesa insistió en darle mejor uso a las tierras disponibles en la capital y alcanzar los 10 metros cuadrados por habitante para la siembra de hortalizas. "Esa ciudad maravilla lo será más cuando tenga todas sus tierras y patios sembrados", consideró.
En otra parte de su intervención, el también miembro del Buró Político, reiteró la necesidad de fortalecer los municipios, a tenor con la nueva Constitución de la República, que les otorga mayor autonomía y autoridad, conjugando las potencialidades locales y capacidad para gestionar su desarrollo.
Valdés Mesa indicó que municipios fuertes, sostenibles y soberanos, son los que queremos y necesitamos.
Ver además:
Chequean en La Habana implementación de ventanilla única para trabajo por cuenta propia
Analizan Estrategia Económica y Social para el impulso de la Economía en La Habana
Se habla sobre la preocupacion del estado por las 30 libras de productos del agro para la poblacion, muy bueno, pero en boca de todos, la carne de cerdo que??, silencio total.
Ya yo compre' por internet y los productos son de buena calidad aunque caritos pero hay que comer ,delicioso tamal,barra de guayaba,miel ,etc...Adios colas y problemas circulatorios .Si al aislamiento social,menos problemas y discusiones.
En Guanabacoa no se como estará el indice estadístico de las 30 libras per capita, pero debe ser bajo pues el desabastecimiento es grande, incluido en los pueblos del campo, con enormes extensiones de tierra sin aprovechar. Lo poco que entra alcanza para un grupo reducido de personas y los precios en las tarimas privadas creciendo cada día con precios abusivos, el boniato a 10 pesos la libra o más, los frijoles a 50 pesos o más cuando aparecen y la carne de cerdo a 80 pesos la libra de pierna o paleta. Incluso en el callejón de la Esperanza en Bacuranao, vía a la famosa finca modelo Vista Hermosa venden la malanga a 15 pesos la libra, precio mucho mayor que el máximo establecido por el Gobierno. Mucho queda por hacer en cuanto a producción, distribución y sobre todo control por parte de las autoridades.
Ojo con las propuestas que analizan las autoridades habaneras para destrabar la comercialización, entre ellas y cito textualmente lo que dice este artículo: la legalización de las diversas vías existentes hoy (ventas en línea, carretilleros sin licencia, por ejemplo), así como la creación de Unidades Empresariales Mayoristas y la entrega en arrendamiento de mercados agropecuarios. El gobierno no puede olvidar que muchos de los que hoy comercializan bajo ese status lo realizan así muchos de ellos luego de perder sus licencias por la venta de sus productos con precios abusivos muy por encima de lo topado por la norma vigente, esto sería darle un espaldarazo a lo mal hecho, la solución no puede ser dar el brazo a torcer con estos sujetos.Hay que honrar las deudas y pagar lo que se le debe a las provincias que surten de productos a la capital esto no tiene justificación alguna e inside significativamente en el abastecimiento a los mercados, este problema de los impagos es un tema reiterado en cuánta reunión se trata sobre el asunto y no se acaba de resolver, pienso que antes de implementar cualquier propuestas como las descritas inicialmente que pueden complejidad aún más el escenario actual, reitero se deben resolver los problemas de impagos a ver que pasa y si esto no estimula a las provincias productoras a suministrar más a la capital.
Creo todo va en buen camino aunque en mi opinión un poco lento.Delo leído en el artículo del periódico en mi opinión un aspecto fundamental es el de venta en línea a los carretilleros,unidades empresa mayorista. Y minorista y venta en arrendamiento mercado agropecuario son fundamentales Si eso se cumple empieza el mercado en el socialismo que tanta falta hace No pierdan tiempo