El título pudiera parecer un disparate. No lo es, se puede ir a las bodegas y sacar los mandados sin dinero, pero siempre tendrá que pagar por ellos.
¿Cómo hacerlo? Pues mediante la plataforma EnZona y, próximamente, también por Transfermóvil.
Unos 2 677 establecimientos subordinados a la Empresa Provincial de Comercio, entre bodegas, carnicerías, puntos de leche, pescaderías, mercados de artículos industriales e ideales, tiendas especializadas en canastilla y calzado ortopédico y de materiales de la construcción disponen hoy de esa facilidad, explicó a Tribuna de La Habana Yusnier Arias Valdés, subdirector del Sistema de organización de la Empresa Provincial de Comercio.
De acuerdo con Arias, quien tiene entre sus funciones la informatización de la empresa, a esos establecimientos minoristas se suman 109 áreas de concentración de trabajadores por cuenta propia con facilidad para los pagos, en un contexto de perfeccionamiento de la red minorista de la empresa.
Primeros Pasos
“La primera experiencia fue a partir de septiembre, en las dos bodeguitas de la comunidad Granma, en La Lisa. Analizamos las posibilidades con Xetid, la empresa desarrolladora de la plataforma, y vimos que EnZona respondía a nuestros requisitos y podía aplicarse de forma inmediata en la red de comercio”, dijo Arias.
Para extender la iniciativa, explicó, capacitaron a los administradores, de manera que pudiera comenzar a implementarse el 30 de diciembre. A su vez, se inició la preparación del resto del personal, con el apoyo de profesores de los Joven Club de Computación, estudiantes universitarios y de la enseñanza técnica profesional.
La plataforma EnZona está disponible en 14 municipios de La Habana, exceptuando Centro Habana, donde se habilitará en marzo.
¿Cómo lo hacen?
Según el subdirector de comercio, para poner en práctica esta iniciativa, las tiendas cuentan con un código QR personalizado. Una vez que el cliente solicita sus mandados –u otro producto, en dependencia de la tienda–, el dependiente le informa el importe.
Para efectuar el pago, explicó, el cliente deberá tener un teléfono celular con sistema operativo Androide o iOS, tener instalada y configurada la aplicación
EnZona y poseer una tarjeta magnética asociada y activada, con respaldo en una cuenta bancaria.
“Con la aplicación abierta en su teléfono, el cliente escanea el código QR, introduce el importe y autoriza el pago, el cual se le confirma mediante la contraseña que, como vía de seguridad, solo él conoce. Si hubo algún error, la aplicación le avisará que la operación fue fallida y deberá ejecutarla nuevamente”, indicó.
Por su parte, el dependiente deberá registrar en una planilla los datos esenciales: la hora y el monto de la operación, que después se consulta en la unidad básica, que sí recibe la información.
En La Habana, hasta el 25 de febrero, se acumulaban 10 003 operaciones mediante esta pasarela, por un monto de 2 072 684 pesos, informó Arias.
Ventajas para todos
No son pocas las ventajas de esta alternativa. “Se reduce la manipulación del efectivo, lo que permitiría minimizar hechos delictivos y de corrupción en el sector; se evitan malestares a la población asociados a la falta de vuelto, sobre todo a partir de los precios actuales. Además, podrían disminuirse las aglomeraciones, fundamentalmente, en la primera semana del mes, cuando acude la mayor parte de los consumidores”, detalló.
En el caso de los clientes, dijo, a la ventaja de no manipular efectivo se suman las bonificaciones bancarias, que oscilan entre 3 y 8 %.
No sin cierta reticencia, los pagos por esta vía van cogiendo buen ritmo en algunos comercios. Entre ellos, Arias menciona La Verbena y Kasalta, en Playa; supermercado No. 222, en La Habana Vieja, y las bodegas de 25 y O y No. 1469, en Plaza de la Revolución y Cerro, respectivamente. No obstante, con más de 600 000 núcleos en la ciudad, las operaciones son todavía reducidas y aumentarán en la medida en que las personas vean la utilidad – por ejemplo, no tener que hacer cola en los cajeros para extraer efectivo– y seguridad.
Ver además:
Creció en el 2020 pagos por vía digital de los servicios de Aguas en La Habana
Muy bueno , nos ahorra muchos tramites , colas de cajero , manipulación del efectivo, inconformidad en el vuelto , entre otras, que bueno vamos avanzando en tecnología, saludos
Ya esto provoca que los dependientes no quieran...Por su parte, el dependiente deberá registrar en una planilla los datos esenciales: la hora y el monto de la operación, que después se consulta en la unidad básica, que sí recibe la información....si es electrónico como es posible que haya una planilla eso no es adecuado
En mi bodega observó cierto rechazo por parte de los bodegueros porque dicen que tienen que llenar muchos papeles
El periodista dice que aumentará en la medida que las personas vean su utilidad. Pero en algunas bodegas los bodegueros no quieren diciendo que no les han dado el seminario y sin embargo el QR funciona. Comercio debe revisar en los lugares que estando activo el servicio y aun no reportan operaciones por esa via analizar las causas para que se resuelva. Gracias
Me parece muy bueno este artículo. Con respecto a esto quería poner por esta vía también, ya que lo he hecho por Twitter y por la línea de atención al cliente del MINCIN, que la empresa de comercio del municipio Cerro de La Habana le está exigiendo a sus dependientes, además de los datos esenciales que aquí se exponen, recoger el dato de los productos comprados por esta vía, así como también que el bodeguero debe tomar una foto del recibo de pago y después arreglárselas para imprimirlo y presentarlo a la empresa en un informe, lo cual va en detrimento del objetivo de eliminar trámites burocráticos y innecesarios convocados por nuestro presidente, generando resistencia al pago por parte de los bodegueros. Pido sea revisado este tema con dicha empresa.
Las ideaspueden ser muy buenas. El mercado digital funciona con suerte en slgunos momentos. Plataformas que No sirve xk los servidores colapsan. Asi sucede con tu envio por ejemplo. Y sin repsrar una cosa le agregamos más. Sin perder el hilo de este srticulo y basandome en su comentario solamente. El mincin no se ha cansado de darle trabajo innecesario a sus bodegueros. Antes fueron los refrigeradores aire a y hasta los.modulos. tenia que despues de su trabajo salir a cazar morosos. Llevarles citaciones y luego hacer largos informes a la zona de comercio vinculada a su bodega. Señores, esto es un sin sentido permanente. Quien revisa esto por favor. Quién dirige acciones tan faltas de estructuras y razonamientos. Esos funcionarios que hoy les imponene este tipo de trabajo a las boddegas y sus bidegueros no les llega la sangre al cerebro. Y lo peor es que ni los salarios le acompañan para tanto compromiso. Antes 255 pesos hoy en la escala ll 2410. Mucho pan por solo un medio. Asi no vamos a ningun lugar