El título pudiera parecer un disparate. No lo es, se puede ir a las bodegas y sacar los mandados sin dinero, pero siempre tendrá que pagar por ellos.
¿Cómo hacerlo? Pues mediante la plataforma EnZona y, próximamente, también por Transfermóvil.
Unos 2 677 establecimientos subordinados a la Empresa Provincial de Comercio, entre bodegas, carnicerías, puntos de leche, pescaderías, mercados de artículos industriales e ideales, tiendas especializadas en canastilla y calzado ortopédico y de materiales de la construcción disponen hoy de esa facilidad, explicó a Tribuna de La Habana Yusnier Arias Valdés, subdirector del Sistema de organización de la Empresa Provincial de Comercio.
De acuerdo con Arias, quien tiene entre sus funciones la informatización de la empresa, a esos establecimientos minoristas se suman 109 áreas de concentración de trabajadores por cuenta propia con facilidad para los pagos, en un contexto de perfeccionamiento de la red minorista de la empresa.
Primeros Pasos
“La primera experiencia fue a partir de septiembre, en las dos bodeguitas de la comunidad Granma, en La Lisa. Analizamos las posibilidades con Xetid, la empresa desarrolladora de la plataforma, y vimos que EnZona respondía a nuestros requisitos y podía aplicarse de forma inmediata en la red de comercio”, dijo Arias.
Para extender la iniciativa, explicó, capacitaron a los administradores, de manera que pudiera comenzar a implementarse el 30 de diciembre. A su vez, se inició la preparación del resto del personal, con el apoyo de profesores de los Joven Club de Computación, estudiantes universitarios y de la enseñanza técnica profesional.
La plataforma EnZona está disponible en 14 municipios de La Habana, exceptuando Centro Habana, donde se habilitará en marzo.
¿Cómo lo hacen?
Según el subdirector de comercio, para poner en práctica esta iniciativa, las tiendas cuentan con un código QR personalizado. Una vez que el cliente solicita sus mandados –u otro producto, en dependencia de la tienda–, el dependiente le informa el importe.
Para efectuar el pago, explicó, el cliente deberá tener un teléfono celular con sistema operativo Androide o iOS, tener instalada y configurada la aplicación
EnZona y poseer una tarjeta magnética asociada y activada, con respaldo en una cuenta bancaria.
“Con la aplicación abierta en su teléfono, el cliente escanea el código QR, introduce el importe y autoriza el pago, el cual se le confirma mediante la contraseña que, como vía de seguridad, solo él conoce. Si hubo algún error, la aplicación le avisará que la operación fue fallida y deberá ejecutarla nuevamente”, indicó.
Por su parte, el dependiente deberá registrar en una planilla los datos esenciales: la hora y el monto de la operación, que después se consulta en la unidad básica, que sí recibe la información.
En La Habana, hasta el 25 de febrero, se acumulaban 10 003 operaciones mediante esta pasarela, por un monto de 2 072 684 pesos, informó Arias.
Ventajas para todos
No son pocas las ventajas de esta alternativa. “Se reduce la manipulación del efectivo, lo que permitiría minimizar hechos delictivos y de corrupción en el sector; se evitan malestares a la población asociados a la falta de vuelto, sobre todo a partir de los precios actuales. Además, podrían disminuirse las aglomeraciones, fundamentalmente, en la primera semana del mes, cuando acude la mayor parte de los consumidores”, detalló.
En el caso de los clientes, dijo, a la ventaja de no manipular efectivo se suman las bonificaciones bancarias, que oscilan entre 3 y 8 %.
No sin cierta reticencia, los pagos por esta vía van cogiendo buen ritmo en algunos comercios. Entre ellos, Arias menciona La Verbena y Kasalta, en Playa; supermercado No. 222, en La Habana Vieja, y las bodegas de 25 y O y No. 1469, en Plaza de la Revolución y Cerro, respectivamente. No obstante, con más de 600 000 núcleos en la ciudad, las operaciones son todavía reducidas y aumentarán en la medida en que las personas vean la utilidad – por ejemplo, no tener que hacer cola en los cajeros para extraer efectivo– y seguridad.
Ver además:
Creció en el 2020 pagos por vía digital de los servicios de Aguas en La Habana
Aprovecho esta nota para sugerir que se ubiquen terminales de POS en la CONSULTORIA JURIDICA DE LA HABANA Y EN LOS BUFETES COLECTIVOS, ADEMAS DE PROMOCIONAR LA VENTA DE SELLOS TIMBRADOS. En estos lugares se realizan muchísimos tramites, los que son muy costosos y el pago es algo complicado. EN LA CONSULTORIA después de estar horas en una fila para poder entrar, entras y te sientan otra hora mas a esperar tu turno, luego te atiende la abogada, de ahi te envia a facturacion y finalmente llegas a la caja que es una ventanilla sin seguridad para el cliente, ubicada en un pasillo por donde pasa todo el que tambien esta esperando para tramites, cuando pagas tienes que retornar por el mismo pasillo hasta el final para que la abogada te presille los documentos y por fin te puedas marchar. Esto me ocurrio hace 15 dias con 50 mil cup en mi cartera. La ubicacion de los Dptos para atencion al publico no son para nada funcionales, se encuentran dispersos y no en orden por toda la planta baja de esa casa, ejemplo la abogada esta al final al lado del patry, luego tienes que ir a la puerta donde esta facturacion, pararte a la entrada del pasillo que es la caja y todos los clientes llevan miles de pesos consigo. La oficina que atiende al publico creo que es 3x3, teniendo oficinas mas espaciosas y con atención personalizada. Hace dos años estuve alli y fui atendida muy bien en una de estas oficinas. Creo que este tema de organizacion lo debe resolver la direccion de la CONSULTORIA. Algo muy diferente fue la atencion del BUFETE DE J Y 23, desde que llegas hasta que te vas todo funciona perfectamente. SUGIERO QUE SE TENGA EN CUENTA LOS POS EN ESTOS LUGARES PARA NO TENER QUE MOVERSE EL CIENTE CON TANTO DINERO, POR SEGURIDAD Y COMODIDAD. Sobre los SELLOS TIMBRADOS. xq todavia tenemos que andar buscandolos en los correo y bancos si en estos lugares asi como en LOS REGISTROS CIVILES, deben estar siempre disponibles y de todas las denominaciones? por favor tener en cuenta mis sugerencias gracias sldos Mariela
Muy buena idea amerita el trabajo en el reordenamiento
La idea es excelente, de beneficio directo al pueblo, pero como todo lo que se diseña mal como servicio desde su concepcion y posterior implantacion, donde se traba el paraguas es en las unidades del MINCIN que no quieren utilizar el nuevo sistema sus dependientes argumentando disimiles razones a mi juicio todas subjetivas para incentivar el pago electronico tan importante en estos tiempos de limitar el contacto fisico por la COVID(Los billetes o monetas pueden ser una base de transmicion de la enfermedad). Deberia aplicarse y( pienso que ya va siendo hora) con todo el peso de nuestra ley, severas multas de entre 8 y 15 mil pesos a todo aguel dependiente y administrativo infractor de estos establecimientos que se niegan a cumplir con lo dispuesto por su propio ministerio, esto debe ser del conocimiento de esta OACE quien ademas debe ser mas proactiva en combatir e implementar con eficiencia todo lo que dispone, corren tiempos dificiles para la capital y cualquier accion en beneficio de combatir la pandemia tiene que ser prioritaria. Esta bueno ya de seguir permitiendo la impunidad y el maltrato a nuestra poblacion de la administracion de locales como los mencionados en los comentarios anteriores.
Y la pesa cuándo la van a controlar,y sobre todo renovarlas por pesas digitales nuevas y actualizadas,pero en especial pesas de comprobación pq bastante caros están los mandados y encima te tumban por cada producto en la pesa,lo del pago con QR me parece perfecto,los bodegueros que trabajen sino que se retiren,hasta cuándo los obstáculos,gracias
Le propongo, el bodeguero, carnicero u otro dependiente que no quiera asumeir el cobro electrónico ya se en zona o transfermovil cuando comience a funcionar, sencillamente no puede trabajar en comercio, y le dan paso a muchas personas que andan buscando trabajo y se acaba el problema, piensan que son intocables