El coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Julio Martínez Roque, aseguró este miércoles que el nuevo precio estipulado para la comercialización de la papa, a tres pesos la libra, se corresponde con la política de ordenamiento monetario, iniciada el pasado primero de enero, que establece la supresión de los subsidios a la mayoría de los productos.
El funcionario explicó que uno de los principios de ese proceso es que ninguna mercancía o entidad puede registrar pérdidas en su balance contable, por lo que se fijan los precios acorde con la ficha de costo, aunque en el caso del tubérculo todavía no se logran cubrir todos los gastos en que incurre el país para garantizar su siembra y un adecuado rendimiento.

Para fundamentar esta afirmación, Martínez Roque ilustró que la mayoría de los insumos que se necesitan para asegurar las cosechas son importados, lo que significa una erogación de divisas significativa, en medio de una crisis económica causada por las afectaciones de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Asimismo, aseguró que la nueva tarifa para la venta minorista se considera justa teniendo en cuenta el nivel de ingresos de la población y aseveró que se trató por todos las vías de que se mantuviera asequible a los grupos vulnerables.
El funcionario del Gobierno de La Habana también precisó que la distribución de la primera vuelta del año, en los mercados agropecuarios estatales, se inició el pasado lunes en los municipios de La Habana Vieja, Centro Habana y Cerro, y se extendió este miércoles a Diez de Octubre y Plaza de la Revolución, a razón de dos libras por consumidor.
En lo que queda de semana se abastecerá al resto de los territorios de la ciudad, para dar paso a una segunda entrega, en el mes de marzo, consistente en cuatro libras per cápita, con lo que se completarían las seis que corresponden a la primera etapa de este año.
Por último, Martínez Roque afirmó que los buenos resultados obtenidos en la cosecha de este producto tan demandado por la población permitirá lograr un nivel de almacenamiento satisfactorio en los frigoríficos, para de esa manera garantizar el suministro del tubérculo en los próximos meses.

Otras informaciones:
comenzo con problema ya en el cerro en fernadina ya se acabo duda cuando vuelva me la devuelven el año anterior fue una odisea en ese lugar saludos
Si ese es el precio en los agros. Yo tengo 70 años y tengo q buscar mis 2 lbs de papa a 4 cuadras bajando y subiendo lomas. Los NUEVOS MENSAJEROS DEL MINCIN, q comercian de todo, detergente, pollo, café, cebolla, aji pimiemto, pasta de tomate y lo q le haga falta, a viva voz venden la jabita con 6 papas grandes a 75.00 pesos. Por q no llevan la papa para las bodegas? Muchas gracias Nelson García Valdés
Muy casual que los precios del ordenamiento sean los mismos que tenían los productos en la bolsa negra. Primero costaba 0.60 ctvs, la liberaron a 1.00, precio de bolsa negra, cuando vuelve a venderse sigue a 1.00 pero controlada, y ahora regresa controlada y a 3.00, precio con el que se comercializaba en el mercado negro. Sigo sin entender.
Hoy en el agro de 40 y 1ra en playa 4 horas de cola para cojer la papa porque habia 1 solo dependiente despachando y dentro del mercado habia como 10 trabajadores sin hacer nada, los viejitos cojiendo tremendo sol y molestandose por irresponsabilidad de esa administracion, una locura que solamente pasa aqui
Yo me perdí en algún momento. Lo que sabía de distribución y redistribución socialista, en la práctica, era que los salarios y jubilaciones eran bajos porque en la redistribución el Estado compensaba con la protección de los precios al consumidor. Ahora parece que no es así. Si el socialismo es precepto constitucional, por favor ayúdenme a entender qué cosa es ahora socialismo en Cuba?