El compromiso del sector agropecuario, de campesinos y cooperativas de La Habana de continuar produciendo alimentos para el pueblo, fue expresado en un intercambio acerca de la actualización de tarifas, precios y tributos para el sector productivo con representantes de las diferentes formas productivas habaneras, donde se analizaron las principales preocupaciones surgidas a partir de la aplicación del ordenamiento monetario. 

Foto: Raquel Sierra

Presidido por José Ramón Machado Ventura, segundo secretario de Partido Comunista de Cuba; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital y presidente del Consejo de Defensa Provincial y Reinaldo García Zapata, Gobernador y vicepresidente del CDP, en el encuentro se expusieron las principales medidas del ordenamiento que atañen a este sector.

Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios, ofreció una pormenorizada información acerca de los principios que rigen el reordenamiento para el sector: el productor debe recibir las señales del mercado, en los costos se reconoce el efecto de la devaluación y se ajusta el gasto por la fuerza de trabajo, como norma, los precios de acopio se aprueban sin subsidio y se mantiene la masa de utilidad anterior de los productos agropecuarios, contenida en la formación del precio de acopio actual.

Igualmente, Rodríguez se refirió a adecuaciones realizadas para el arroz, la producción porcina y de leche, en temas como el precio de los servicios aéreos, los piensos importados (una reducción del 60 %), pagos de 15 y 30 centavos adicionales al precio de la leche por el  acarreo y enfriamiento de la leche, respectivamente.

Se informó también acerca de las adecuaciones que dan respuesta a los planteamientos de los productores para las tarifas de agua (crece 5,5 veces y 4,8 veces el arroz); electricidad para producción agropecuaria (crece hasta 13 veces, en lugar de 17), esto último representa un costo adicional de 242 millones de pesos para el presupuesto del Estado hacia la Empresa Eléctrica.

Las voces del campo

En el encuentro, productores y cooperativas expresaron su disposición y compromiso de producir más, a la vez que plantearon inquietudes sobre precios de insumos como piensos, electricidad, agua y semillas, las fichas de costo y el otorgamiento de créditos, entre otros. 

José Ramón Machado Ventura explicó que este tipo de encuentro se desarrolla en todo el país, y a partir de los criterios compartidos por quienes trabajan en el sector, hacer los análisis pertinentes y tomar las decisiones que respondan, de manera general, a esas inquietudes. 

Foto: Raquel Sierra

Emilio Interián, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Sabino Pupo, del municipio de Arroyo Naranjo,  indicó que en el sector agropecuario existe interés, voluntad y deseos de producir mucho más y se refirió a la necesidad de análisis ulteriores acerca de los piensos iniciales, de importación, que decide en el rescate de la producción de carne de cerdo y su estabilidad, así como en los precios de la leche, en correlación con los de otros productos existentes hoy en el mercado.

Acerca de la fuerza de trabajo, el productor Rolando Corrales, de la CCS Haydée Santamaría, del municipio de Boyeros,  consideró que para La Habana, donde esta escasea, debería analizarse nuevamente el pago de 117 pesos por jornada.

Pedro Fernández, de la CCS Juan Manuel Márquez, señaló: "los campesinos jamás vamos a defraudar a la Revolución y seguiremos produciendo, de eso no le debe quedar duda a nadie" y a su vez, enumeró entre las preocupaciones, el margen comercial de quien produce, hoy inferior al del que comercializa; el margen comercial para las cooperativas y los impagos a los productores de la Empresa Provincial de Mercados. 

Foto: Raquel Sierra

Sobre este último punto, se ratificó la obligación de pagarles en plazos favorables para que puedan seguir funcionando. "El reto de la comercialización es el pago inmediato a los productores", enfatizó el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata.

Desde la CCS Gabriel Valiente, Reinerio Marín, destacó que ante el incremento de los precios de los fertilizantes, por ejemplo, "nos va a obligar a pensar a qué cultivos y cuándo aplicarlos para tener los rendimientos deseados e incrementar los resultados productivos, así como pensar cuáles actividades hacer que no vayan en detrimento de los ingresos".

Esta tarea, consideró, es para bien, para ordenar y buscar eficiencia y todos los resortes que conlleven a trabajar con inteligencia y eficiencia, buscando soluciones en los municipios, tierra a tierra, finca a finca, cooperativa a cooperativa.

Al hacer las conclusiones de este encuentro, el Presidente del CDP de la capital, lo calificó de "trascendente, por lo que significa para el futuro, la soberanía y seguridad alimentarias, conocer lo que está limitando la actividad agropecuaria".

A su juicio, el ordenamiento es eficiencia, productividad, racionalidad, utilización adecuada de la fuerza de trabajo y cambiar mentalidades.

Torres Iríbar llamó a pensar y reflexionar acerca de qué tiene que hacer cada cual para acompañar la Tarea Ordenamiento, sobre todo cuando se recorren los campos y no están sembradas  todas la plantas ni las áreas que deberían estarlo.

A su vez, se refirió a los diferentes programas de desarrollo hoy en curso en La Habana, entre ellos, el rescate de megaorganopónicos, las casas de cultivo, el rescate de la acuicultura, la terminación de una minindustria, recuperación de vaquerías, fortalecimiento de centros genéticos, concluir el proceso de entrega de tierras ociosas solicitadas antes de abril y fortalecer el movimiento de patios y parcelas productivas, con la participación de los Comités de Defensa de la Revolución.

Vea también: 

La Lisa y su acontecer frente a la COVID-19

Hogares, epicentro actual de la pandemia en la capital