Unos 10 600 habaneros han solicitado empleo, pero solo 4 552 han accedido a las ofertas disponibles, desde el anuncio de la fecha de inicio del Ordenamiento Monetario y de la reforma salarial, a mediados de diciembre de 2020.
Así lo comentó a la ACN Ivett Moya Pupo, directora provincial de Trabajo y Seguridad Social en La Habana, quien además resaltó que hasta este momento se mantienen vacantes alrededor de 7 900 plazas. Quienes buscan insertarse en el universo laboral presentan un diverso espectro de expectativas y es cierto que algunos no encuentran lo que desean en términos salariales, contenido e incluso de cercanía a sus hogares, explicó.
La directiva reveló que a finales del año pasado la provincia estimó en 54 000 las posibles solicitudes para la incorporación al trabajo, teniendo en cuenta el balance de recursos laborales y la población no económicamente activa, en ese entonces.
Aún no se cumplen las expectativas, pero el comportamiento ha sido bastante favorable, sobre todo en territorios como La Habana del Este, Diez de Octubre y La Lisa, mientras que otros como Centro Habana o Playa presentan dificultades, dijo Moya Pupo.
De cualquier manera, se espera que durante las próximas semanas más personas acudan a las bolsas de empleo en cada Dirección municipal de Trabajo, a partir del aumento de los precios y también de los salarios, sin olvidar que la prioridad es potenciar el crecimiento del sector productivo, agregó.
Asimismo, recordó que es posible solicitar empleo en cualquier municipio de la ciudad, independientemente del de residencia, por eso La Habana siempre ha sido una de las provincias con mayor éxito en la generación y cobertura laboral.
Moya Pupo expuso que este resulta también un contexto complejo en el cual a causa de la incidencia de la COVID-19 han aumentado los compromisos para la ubicación de trabajadores interruptos, y están paralizadas las nuevas autorizaciones para ejercer trabajo por cuenta propia.
A eso se suma la responsabilidad de la Dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social de insertar a los sancionados por la Ley en un puesto digno acorde con sus capacidades y, en consonancia, con las disposiciones legales al respecto.
En este escenario, precisó la directora, es necesario buscar alternativas para no dejar a nadie desamparado, y continuar trabajando desde los municipios en aras de generar ofertas laborales, a partir de despachos con las entidades radicadas en los territorios.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Mi esposo hace más de un mes esta esparando a que lo llamen, en el Hospital Hermano Ameijeiras, lleno la planilla por mantenimiento, y no sobemos si lo aceptaron o no porque ni para eso han llamado
Han sacado la cuenta de cuantas personas se dedican en La Habana a ser coleros y revendedores? Deben ser muchos, esos no van a salir a buscar "trabajo" porque ya lo tienen, hacerle la vida imposible al que trabaja. Yo era una niña pero recuerdo la ley contra la vagancia, debieran implementar algo para que el que no trabaje porque no le da la gana no tenga acceso a la salud y educación gratuita que mantenemos los que trabajamos.
Hay que ver también que aveces en un trabajo te llenan los documentos y hay mucha demora. Además porque la aplicación para buscar trabajo no funciona con todos los teléfonos androides?,
Me ha interesado alguna de las ofertas publicadas, pero las instituciones no responden.
Me preocupa el caso de una muchacha aqui en Centro Habana, salió en libertad condicional hace casi 10 meses y no hace nada, no trabaja, está de colera y revendedora. Quien controla eso?? Es importante atender más de cerca a estas personas.