Para el próximo año se prevé que comience la implementación en la capital cubana del sistema de bicicletas públicas a nivel piloto, concebido para fomentar el uso de ese medio de transporte bajo en carbono.
Zunilda Parras Arias, directora general del Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (Cimab) -una de las entidades que acompañan el proyecto- informó que ya se realizó el estudio de factibilidad para el alquiler de los equipos y actualmente se encuentran en proceso de licitación del sistema de gestión.
En un principio no abarcará toda la ciudad, habrá una estación urbana, ubicada en el reparto Fontanar, en el municipio de Boyeros, y otras seis cicloestaciones en zonas de la Universidad Tecnológica de La Habana y el reparto Río Verde, significó la especialista a la Agencia Cubana de Noticias.
Como parte de la estrategia, acotó, se implementarán otras medidas de desarrollo del transporte como la instalación de cámaras de vigilancia y la habilitación de ciclocarriles.
El análisis de la movilidad en La Habana mostró que, al término de la ejecución del proyecto en 2022, con el alquiler de ese medio de transporte no motorizado se realizarán más de 227 000 viajes diarios.
Claritza Cárdenas de la Vega, directora de la división pasajeros y vialidad de Cimab, explicó que tomaron experiencias de países como Argentina, España, México, Holanda y Dinamarca, y sirvió como antecedente el programa Ha´Bici, de la Oficina del Historiador de La Habana, en funcionamiento desde hace dos años.
Su posible demanda, refirió, será para distancias promedio de tres kilómetros y medio y por motivos de trabajo y estudio, principalmente.
Los biciclos a utilizar serán ensamblados por la empresa Minerva, de Villa Clara, a partir de un diseño específico elaborado por el Cimab, considerando las características de la población cubana.
El sistema de bicicletas públicas es una de las aristas de Neomovilidad, un abarcador proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), liderado por la Dirección General de Transporte de La Habana.
(Tomado de ACN)
Ver además:
MUY BONITA INICIATIVA. PERO PARA DAR SOLUCIÓN A 2 MILLONES DE HABITANTES DE LA HABANA ,LO QUE NECESITAMOS, ES UN TRASPORTE COLECTIVO COMO EL METRO O TREN URBANO. SALUDOS.
no me parece q los puntos escogidos para iniciar dicho servicio sean ideales. Se debe razonar desde la base de cuales son las funciones o posibles destinos de los viajes q facilitarán estos ciclos, no creo que se deban contemplar como un sustituto del transporte motorizado que cubre largas distancias más bien como el Puente entre estos y destinos locales q no tienen porque coincidir con los puntos de intercambio de transporte publico motorizado y a su vez faciliten el movimiento dentro de zonas de alto nivel de ofertas culturales,deportivas , comerciales y gastronomicas para fomentar asi la disminución de Altos niveles de tráfico motorizado de grandes capacidades en estas zonas contribuyendo a su vez a disminución de contaminación ambiental, Es mi modesta opinión que nuestra ciudad también sure hoy las características relativas a movimientos pendulares desde los municipios perifericos y hacia los municipios con más concentración de servicios y ofertas asi como atractivo turístico. Es ahi en el transporte local dentro de estas zonas redistribuyendo el flujo que llega en los grandes medios de transporte a puntos mas concentrados donde estos jugarian un papel clave. Por otro lado se deben considerar los aspectos economico de recuperación de la inversión y su depreciación en el tiempo independientemente de su nivel de uso, lo cual me lleva a una última conclusion que un lugar con uso mas frecuente pero menos intenso pueda ser más factible cuando se habla de recuperación de inversión. Mi recomendación seria para zonas como Playa, Plaza, Habana Vieja donde ademas existen dispositivos de seguridad ya previamente instalados
Que bueno q ya pensaron en este proyecto, pero todo es para boyeros, ojalá y encuentren la solución para extenderlo a todos los repartos habaneros, ah y por supuesto tener precios módicos....
Los precios serán accesibles para los jubilados no se dice
Algo como esto ya no se había hecho y lo dejamos perder. Si mal no recuerdo hace más menos 20 años, en Cuba, hasta se hicieron fábricas de bicicletas, se importaron no se cuántas de China, se hicieron los ciclo carriles (hoy existen algunos aunque en muy mal estado) y todo se olvido, ahora a empezar de cero