Traspasar las puertas del Conservatorio Municipal Alejandro García Caturla, en el capitalino municipio de Marianao, equivale a conocer el sitio donde se formaron grandes músicos cubanos. En visita efectuada a ese plantel, pudimos constatar tanto las acciones constructivas que en medio de la COVID-19 allí se han realizado, como la calidad interpretativa de sus alumnos.

Foto: Oilda Mon

La escuela, que se nutre mayormente con estudiantes procedentes de los municipios de Boyeros, La Lisa, Playa, y Marianao, cuenta con una matrícula de 318 estudiantes, desde tercero hasta noveno grados, (142 son de primaria y 176 de secundaria básica), recibió varias mejoras, entre las que se encuentran su muro perimetral, los baños, aulas y la cocina.

Con 161 trabajadores (de ellos 133 docentes), la Caturla cuenta con cerca de 27 de sus docentes en servicio social, sobre lo cual, comenta Mercedes Borges Alonso, directora del plantel: “Nos enorgullecemos, porque están trabajando muy bien, y se trata de jóvenes con iniciativas, voluntad y durante todo este tiempo de la COVID-19 han desarrollado un trabajo meritorio”.

Mercedes Borges Alonso, directora del Conservatorio Alejandro García Caturla explica las características de la escuela Foto: Oilda Mon

Contar con profesores cuya vida de músicos se mantiene activa, constituye una de la ventajas de esta institución, en la cual se puede ver dando clases, por solo poner un ejemplo, a Alexander Machado, profesor de violín, quien, explica que Borges Alonso ha sido: “Muchos años músico de la Orquesta Sinfónica Nacional, tuve el placer que fue mi alumno, él en este momento tiene una agrupación y está prestando servicios en la escuela”.

Estudiante Aitana Morlote González, Saxofón 5to. año Foto: Oilda Mon

Abarcar especialidades tan diversas como piano, violín, viola, chelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, saxofón, fabó, trompeta, trompa, trombón y canto coral, es un verdadero desafío que en la Caturla se logran vencer gracias a la calidad del claustro de profesores. A lo anterior se suman los retos que ha impuesto la actual pandemia, la cual llevó a retrasar el pase de nivel (aún pendiente al momento de la visita), así como la culminación de los procesos de captación y el de concurso, los cuales ya culminaron.

Sobre lo allí realizado, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial, comentó cómo Samuel Formell, quien fue alumno de ese plantel estudiantil, se interesó mucho por la reparación de la Escuela. A ello agregó que: “La música es una de las creaciones más grandes de la naturaleza, porque hay que tener un talento, un oído, la capacidad de percibir cosas que otros no perciben”. 

Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa de La Habana Foto: Tribuna de La Habana

En la visita, en la cual también se encontraba Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, se conoció que para el 2021 está previsto priorizar terminar con la sustitución de la carpintería, además de recuperar el teatro de la escuela. Al respecto, el también Gobernador de la capital, indicó trabajar, antes de fin de año, en mejorar las condiciones de la jardinería, lo cual “alimenta el espíritu y no requiere de grandes inversiones”.

Foto: Oilda Mon

Torres Iríbar expresó, se sabe el esfuerzo realizado en esta primera etapa de reparaciones en la escuela, y les pidió, en nombre del Partido y del Gobierno: “Que no se paren en el empeño de seguir haciendo. Si en medio de la COVID-19, hemos hecho esto, se demuestra que sí se puede”. 

Ver:

Techo y agua

Regalos a La Habana en sus 501 años
Presentan nueva línea de moda infantil