Un ajuste de los horarios de apertura y cierre de las unidades de venta de alimentos aplica el sector minorista en la ciudad, para contribuir al cumplimiento de las medidas de refuerzo dirigidas a controlar la epidemia, en vigor desde el primero de septiembre por las autoridades capitalinas.
Según explicó a Tribuna de La Habana Idalmis Martínez Pérez, directora general de la Unión de Comercio y Gastronomía de la capital, se reajustaron los horarios en todo el sistema de comercio, así como disposiciones específicas para la venta de algunos productos.
“La gastronomía trabaja todos los días, de lunes a domingo, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde. En la mañana, se inicia con los desayunos, los panes con, jugos y los refrescos, en un ciclo que continua luego con las comidas para llevar, ya sea en cajitas o para llevar a domicilio”, indicó Martínez. En la ciudad se mantienen abiertas las heladerías, para la venta del helado para llevar, mientras que todos los parques de diversiones, bares y centros nocturnos se mantienen cerrados.
En el caso del comercio, dijo, las bodegas y supermercados, al menos en esta primera semana, que coincide con la venta de los productos de la canasta familiar normada, trabajan de ocho de la mañana a seis de la tarde, “y si es necesario, se extendería otra semana más, durante estos 15 días, ese horario de ocho a seis”.
“Nuestros trabajadores van a rotar entre ellos para descansar y trabajar sólo las ocho horas que le corresponde”, puntualizó.
Los supermercados de la cadena Ideal, los Mercados de Artículos Industriales y Artesanales (MAI) y las tiendas de programa, por ejemplo, las dedicadas a la venta de canastillas, de artículos para personas encamadas y de calzado ortopédico, laborarán de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, de lunes a sábado, y los domingos, de nueve a una de la tarde, y solamente se comercializarán productos a quienes viven en el propio municipio.
“Aquellas personas que viven en el territorio y no tengan en él su dirección del carné de identidad, pueden acudir a su consejo popular o al Consejo de la Administración del municipio donde residen físicamente, donde se les confeccionará una tarjeta identificativa, para acceder a las ventas”, indicó.
Las pescaderías y las unidades de productos agrícolas (mercados de oferta y demanda, mercados agropecuarios estatales, puntos de venta o placitas) sí van a vender en sus horarios habituales, hasta las cuatro de la tarde.
“Todas las bebidas alcohólicas serán para llevar y se prohíbe su venta para consumir en las unidades. No se permite la venta de cerveza dispensada de moneda nacional, la cerveza y el ron a granel, ninguno de estos tres productos se están vendiendo. La única cerveza dispensada para llevar que se está comercializando son la Bucanero y Cristal que se expenden, en una red de aproximadamente 42 unidades distribuidas por la ciudad”, reiteró.
Los rones y vinos embotellados, precisó, son también para llevar y consumir en las casas, no en las instalaciones ni en la vía pública.
Está orientación no ha llegado a las bodegas de San miguel del padrón, soy trabajadora en un centro de trabajo q no ha parado durante esta lucha contra el covid y no he podido relizar mi compra de la canasta básica pues mi transporte me deja en la casa a las 5 pm y las bodegas se encuentran cerradas así como la panera.
he encontrado mi bodega cerrada ya a las 5 y en una ocasión no abrió, en este material se dice que el horario de ese servicio es hasta las 6 pm pero y..... el trabajador que presta servicios no vive en todos los casos en la circuncripción ó territorio cercano y que le permita cumplir el horario establecido para la circulación y movimiento , incluso sin transporte urbano, creo que hay que revisar eso. respecto a los productos que se expenden en las tiendas y puntos de venta en MN Y CUC, considero muy importante pensar en 2 cosas: 1-Colocar el pollo y otros productos de gran demanad en todos los puntos y tiendas existentes en el mismo radio de acción y no en una de ellas ya que en ocaciones en el entorno de ellas de 4 hay 3 que no están vendiendo nada y otra con gran aglomeración de personas. 2 preparar modulos ( a su precio de tiendas( para vender por núcleos familiares, utilizar la libreta ahora como nunca, y aprovechar a los bodegueros y carniceros que se aburren respués de los 5 primeros días laborables del mes como escucha que soy de los criterios propongo papel sanitario desodorante, colonia y champu. pollo, y perritos (carnicería) pure de tomate, cafe, aceite, vinagre, ( bodegas) según disponibilidad .NO HAY OTRA FORMA DE ACABAR CON ACAPARADORES Y AGLOMERACIONES, CLARO HAY TERRITORIOS Y TERRITORIOS HAY QUE HACER EL ANÁLISIS * VER QUE LAS MUJERES QUE CONTINUAMOS TRABAJANDO , Y NO EN NUESTRO MUNICIPIO ( EN NUESTRO CASO CONCLUIMOS A LAS 4 Y 30 QUE NOS RECOGE EL TRANSPORTE GESTIONADO POR LA ADMINISTRACIÓN Y YA TODO CERRÓ Y QUEDAMOS SIN ACCESO A LAS TIENDAS SEGÚN LO ESTABLECIDO, AUNQUE EN LO PERSONAL FUE RESUELTO NUESTRO PROBLEMA EN UNA OCASIÓN EN EL TERRITORIO DONDE LABORAMOS, DE LO CONTRARIO HAY QUE DEJAR DE TRABAJAR PARA ADQUIRIR CIERTOS PRODUCTOS. SALUDOS REVOLUCIONARIOS Y VAMOS POR MÁS ...
Quisiera plantear q en muchas bodegas si se esta trabajando de 8:00am a 6:00pm donde el bodegero trabaja corrrido ni le priorisan almuerzo y esta trabajando 10 horas seguidas no se esta cumpliendo tampoco la rotación de 8horas para su descanso y cuando sale a las 6:00 pm todo esta cerrado y no puede comprar nada q le haga falta el bodeguero también tiene casa familia y nesecidades q atender gracias
Lo que dice la compañera es cierto ayer fui a mi bodega y saque el aseo y me dieron 6 jabones de tocador y 1 de lavar y somos 4 de familia mi bodega está en alta Habana le dicen el bodegón viejo , quiere esto decir que no todos los bodegueros están informados gracias