Una vez más, el recrudecimiento del bloque del gobierno estadounidense contra la Mayor de las Antillas afecta la vida de los cubanos, pero lejos de amilanarse se aprietan el cinturón y apelan a la creatividad para continuar llevando adelante un proyecto social que no contempla rendiciones, ni renuncias.

Varias han sido las medidas adoptadas en La Habana, como en el resto del país, para, a pesar de las limitaciones, garantizar la vitalidad de los servicios básicos a la población. Sobre este tema los vicepresidentes del Consejo de la Administración Provincial Orestes Llanes Mestres, al frente del subgrupo de Fiscalización y Control, Julio Martínez Roque, responsable de la Distribución de alimentos y Raúl Carmona Ruiz, de la esfera de Industria ofrecieron sus apreciaciones.

Potenciar la creatividad y la eficiencia

Hoy es necesario potenciar la creatividad y la eficiencia de los habaneros y al respecto, Orestes LLanes recordó que ante el llamado del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez a raíz de la situación energética en el país, el Partido en La Habana, liderado por su primer secretario, Luis Antonio Torres Iríbar y el Gobierno en la ciudad organizaron grupos de trabajo en diferentes esferas, para garantizar la vitalidad de los servicios fundamentales, sin descuidar el contexto del Aniversario 500, cuyas actividades de celebración no se detendrán.

En lo concerniente al servicio de la electricidad, primario e indispensable no solo para la población sino para todas las instituciones y entidades de La Habana, Raúl Carmona afirmó se tomaron un grupo de medidas renovadas y se incrementaron acciones que se venían realizando, ahora con más profundidad pretendiendo mayor ahorro, sobre todo en los horarios pico (de 11:00 am a 1:00 pm y de 6:00 pm a 10:00 pm) cuando la demanda es mayor y la generación de las termoeléctricas no basta y se debe acudir a los grupos electrógenos que consumen diesel, en actual escasez.

En dichos periodos, se orientó en cada centro laboral (más de 8 000) se apagaran todos los equipos, gracias a lo cual ha sido posible ahorrar más de 105 mW diarios en el pico del mediodía, aseguró el funcionario.

Esta medida fue tomada a partir de un estudio que reveló que la mayoría de los centros laborales no producen durante esas horas, mayormente destinadas al almuerzo y recordó que en esta ciudad, el consumo del 80% de energía eléctrica recae en 1 500 centros ya identificados y con especial supervisión. 

De acuerdo con Carmona, a diferencia del país, donde el pico de la noche es menor, en La Habana este se desplaza hasta las 10:30 u 11:00 pm. Por lo tanto es un reto reacomodar ciertas actividades para lograr un mayor ahorro.

Carmona también se refirió al trabajo conjunto desarrollado por funcionarios de Salud Pública y la Oficina Nacional de Uso Racional de la Energía (Onure) en la creación de grupos de trabajo para la supervisión en centros asistenciales, apelando al uso de las reservas de manera más eficiente.

Por otra parte, el mayor consumo en el horario de la tarde- noche recae en el sector residencial y en el cuentapropista. Con ambos se ha estado dialogando y la respuesta ha sido positiva y de cooperación, expresada en las medidas que muchos dueños de bares, paladares y cafeterías han implementado para compactar servicios y ahorrar electricidad.

Los alimentos están garantizados

Foto: Captura de pantalla

La distribución de los alimentos es otra de las actividades hacia las cuales dirige su accionar el Gobierno en la ciudad. Sobre el particular, Julio Martínez destacó cómo el momento actual ha permitido demostrar la potencialidad de cuadros, técnicos, especialistas y trabajadores a través de  iniciativas que ayuden a superar la actual coyuntura.

Entre las medidas adoptadas mencionó la redistribución de las cargas productivas del pan normado hacia panaderías que funcionan con gas y electricidad, para poder garantizar su llegada a las casas habaneras y ahorrar al mismo tiempo; igualmente, se aprovecha el retorno de los camiones, por ejemplo: los de la merienda escolar a su retorno de los centros pueden pasar por almacenes de Gastronomía y Comercio para trasladar los recursos hacia las unidades. 

En cuanto a la canasta básica, el funcionario del Gobierno destacó que se garantiza el 100% de su distribución para el mes entrante, de acuerdo al compromiso emitido por la dirección de la provincia y el Ministerio de Comercio Interior, pues más del 60% de los productos están ya en las bodegas, listos para su venta el próximo día 1ro de octubre y el 40% restante, ya en los almacenes, se ubicará durante esta semana. 

En los casos del huevo, el cerdo, el pollo, el pescado y demás productos liberados, continúan expendiéndose con las frecuencias habituales, mientras las unidades especializadas siguen recibiendo salchichas, perros calientes y ahumados. No se ha cerrado ningún mercado, cafetería, restaurante o heladería, pues se garantiza combustible para que sus productos lleguen a su destino,  tampoco han cesado los centros de elaboración y si falta algún producto no tiene que ver con la situación energética, sino con insuficiencias, falta de control u otros.

No obstante, reconoció afectaciones en el abastecimiento de refrescos y cervezas, que son traídos de otras provincias, como Holguín y Pinar del Río y aunque una parte de estos han sido entregados a las unidades, no se satisface la demanda, lo mismo ocurre con los cigarros, sobre todo de la marca Criollos, en cuyo cumplimiento del plan se trabaja: 500 000 paquetes para poder satisfacer la red comercial.

En lo concerniente a los productos de aseo, Martínez esclareció que su actual escasez no responde a la coyuntura energética, sino a un déficit de financiamiento para su producción e informó ya se distribuye el 70% del jabón de tocador que necesita la provincia y en las próximas horas se aumentará hasta el 90% de lo planificado, algo que no ocurrirá con el jabón de lavar que solo llegará hasta un 30% de lo previsto. La crema dental y el detergente sí están garantizados en su totalidad y, además, se distribuirán en una secuencia que eviten el desabastecimiento.

En cuanto a la distribución de productos agrícolas, mencionó que se adoptó la medida de vincular directamente las producciones del sistema empresarial de las vecinas provincias de Artemisa y Mayabeque hacia los mercados de la capital.

Al mercado El Trigal no se está llevando casi nada, solo pequeños volúmenes de papa procedentes de Cienfuegos y otros puntos del país, y que son distribuidos por la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios en centros de salud.

Sobre el consumo social aseguró que todos los productos necesarios en centros educacionales y de salud se han garantizado y los Sistemas de Atención a la Familia, conocidos por SAF, también se mantienen funcionando, al igual que las miniundustrias: más de 35 productos de las 26 existentes en la provincia, mantienen presencia en los mercados, concluyó Martínez.

Multiplicar la solidaridad es el llamado

En el caso del transporte, donde hoy el llamado es a la solidaridad, Orestes Llanes Mestres, informó que desde el propio 10 de septiembre se creó un grupo de trabajo para monitorear y ordenar el tema de la movilidad de pasajeros en La Habana, cerca de un millón y medio cada día.

A pesar de ser este uno de los sectores más afectados por la escasez de combustible, gracias al accionar organizado de la Empresa Provincial de Transporte y su sistema de terminales se ha logrado paliar un poco la situación.

“Hoy solo con el 50% del combustible de un día normal se garantiza el movimiento de cerca del 60% de los pasajeros de la capital. Sabemos es insuficiente, pero se han trazado un grupo de estrategias que han reforzado la transportación, sobre todo en las 23 arterias principales de la capital a partir, por ejemplo, de la ubicación de ómnibus articulados en rutas antes cubiertas solo por rígidos.

Llanes Mestres recordó que cada articulado es capaz de mover mayor número de pasajeros que uno rígido, lo cual ayuda a mantener estos índices de movilidad aunque no se resuelva esta problemática en su totalidad a cuya resolución contribuyen también las cooperativas de transportación de pasajeros y la actividad de las empresas Taxis Cuba y Cuba Taxi.

Aunque reconoció que en los primeros días hubo algunas violaciones han disminuido los conductores que adoptan actitudes negativas. En tal sentido, diariamente se evalúa el comportamiento de esta actividad y hoy se aprecia que los conductores paran de forma voluntaria.

El pueblo –dijo- ayuda al denunciar y enfrentar a quienes violan lo establecido por la máxima dirección del país y la ciudad, y aclaró que las denuncias se verifican para evitar ser injustos en alguna medida.

Al respectó, mencionó se han tomado medidas con 11 conductores e informó de licencias suspendidas a un taxista y a un porteador privado que cobraron más de lo debido, a costa de la desesperación de los pasajeros. Aun así, reconoció que el momento actual ha puesto de manifiesto la solidaridad entre los habaneros y ha hecho de nuestra capital una ciudad más sólida, más firme y unida.

Ante la escasez de combustible: proteger actividades

En cuanto a las largas colas alrededor de los servicentros, motivadas por la poca disponibilidad de combustibles y los temores sobre su falta total, Carmona Ruiz informó sobre la creación de un grupo de trabajo con directivos de Cimex, Cupet y los servicentros para chequear diariamente el combustible y su distribución.

Se tomaron medidas restrictivas en la venta de combustibles en aras de garantizar el suministro a los vehículos vinculados a las actividades indispensables, entre ellos las ambulancias y los taxis del servicio de hemodiálisis, requeridos por unas 448 personas en la ciudad, cada semana.

De acuerdo con el funcionario, una situación similar ocurre con los ómnibus que, aunque limitado, cuentan con el combustible en sus terminales y las “gacelas”, 400 repartidas en 23 rutas. Se encuentran también protegidos los ómnibus escolares de la Enseñanza Especial, los vehículos encargados de la transportación de alimentos, entre otros. 

Foto: Joyme Cuan

Además, dos servicentros han sido reservados a estos servicios priorizados, uno en Vía Blanca y Fábrica y el otro en la propia Vía y Blanca y Paso Superior. 

Cada municipio cuenta con una asignación de combustible dedicado a garantizar sus necesidades fundamentales, entre ellas, la campaña antivectorial, así como la guardia de la Empresa Eléctrica, los bomberos y otros servicios.

Carmona destacó que ya no se aprecia el mismo escenario de los primeros días con las grandes colas en los servicentros, y que la gasolina se repone en los lugares de mayor concentración según la demanda; además, reconoció que gracias al trabajo de todos se han evitado los apagones y en caso de ocurrir alguno, estaría relacionado con averías que se atenderán puntualmente.

Enesto Galindo Foto: Captura de pantalla

Trabajar juntos para salir adelante

Ante la actual coyuntura energética que vive el país, algunos habaneros narran sus experiencias negativas, pero muchos coinciden en destacar la actitud solidaria de otros, sobre todo en el tema del transporte, tan sensible para la ciudad.

Ernesto Galindo considera que las medidas adoptadas son inteligentes y agradece las comparescencias del Presidente Miguel Díaz-Canel en el espacio televisivo de la Mesa Redonda, pues -dijo- habló claro y sencillo. Le agrada que no solo el Presidente, sino todos los ministros estén en función de la actual situación.

“Los que tenemos un poco más de edad (…) sabemos lo que fue el Periodo Especial. Esto no es un Periodo Especial” enfatizó. Reconoce que ahora se impone que todos trabajemos en su solución y cada uno aporte porque al final -agregó- esto es un juego de ajedrez grande y todo el mundo tiene que hacer su jugada: “El que está arriba que haga su jugada y el que está abajo que haga la suya”.

Hoy más que nunca urge la solidaridad y la colaboración entre todos, coincidieron los entrevistados, quienes a pesar de las dificultades confían en que saldremos de la situación actual que vivimos.

Y anima escuchar que las personas se muestran optimistas en poder salir adelante como en otras contingencias. Hoy ante las disyuntivas urgen las soluciones acertadas y tras las medidas adoptadas intensificar también el control para que, entre todos, ayudemos al país y particularmente a La Habana a mantener su vitalidad, en momentos en que se continúa trabajando en pos de la celebración de su medio milenio de fundada, en noviembre próximo.

(Con información tomada del programa Libre Acceso, del Canal Habana)