La misma “cabecita de ajo” que ayer costaba 60 pesos, esta mañana la subieron a 100 pesos en el mercado de 160 y 51, en La Lisa. Así me contaron hace una semana, cuando la situación de emergencia con la electricidad y el ciclón Oscar pintaban con tintes grises la realidad de los cubanos. ¿Y alguien se quejó, apareció algún inspector o directivo del mercado? Le pregunté a quien por años ha sido abanderada de hablar, tramitar y quejarse en los lugares adecuados, no siempre con resultados positivos.
No. A esa hora sin luz, cada uno con sus emergencias… Era lo tomas o lo dejas, respondió. Inmediatamente vinieron a mi mente casos de especulación, pero sobre todo de vandalismo, que afloraron junto a otros delitos, aprovechándose de la situación de contingencia cuando sufrimos los embates de los huracanes Gustav y Ike, en el 2008, e Irma, en el 2017.
En ambas ocasiones hubo rápida y enérgica respuesta, ante las denuncias, sobre aquellos que intentaron infringir la legalidad en circunstancia tan especial, tal cual recogía el Código Penal, que en su nueva versión, aprobada en mayo del 2022, aumentó el marco sancionador para el delito de especulación y acaparamiento y se estableció la responsabilidad de los funcionarios o empleados públicos.
Y sin ir más lejos, hace pocos días, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel subrayaba que “no vamos a aceptar ni vamos a permitir que alguien actúe provocando hechos vandálicos, y mucho menos alterando la tranquilidad ciudadana de nuestro pueblo”, al referirse a las medidas que se adoptarán con las personas, “la mayoría en estado de embriaguez”, (…) que trataron de “provocar alteraciones del orden público”.
Recuerdo que cuando el Irma, la Fiscalía General de la República de Cuba informó que investigaba actos delictivos ocurridos en el país durante el paso reciente del meteoro, y precisó que como conductas más marcadas estaban la especulación y el acaparamiento.
Este breve recuento es para demostrar que existen los mecanismos sancionadores hasta para aquellos que no les basta con subir constantemente el precio de los productos sino que tratan, y lo logran, de medrar hasta en momentos como los vividos hace unos días.
También en este caso las autoridades pertinentes tendrán que estar a ojo avizor y nunca sobrará la alerta, para que los aprovechadores sepan cuánto les puede costar su felonía.
Otras informaciones:
Correcto si se está claro y es así porque no se toman medidas por el gobierno que esperan que lo haga el simple ciudadano que no creo el problema . Se debe ser exigente en harás de poner orden antes que sea tarde
En el agromercado de Tulipán, después del colapso de sistema eléctrico sólo te dan la opción de pagar por Enzona, a sabiendas que es una plataforma de pago poco usada por no ser tan eficiente ni fácil de aplicar como Transfermovil, obligando así prácticamente a pagar en efectivo cuando está claramente legislado que es el cliente quien escoge la forma de pago y en momentos en que los bancos tienen también sus propias dificultades
Yo me maravillo cuando oigo hablar y discursos dónde se plantea que la población no debe permitir las actividades comerciales especulativas. Acaso las autoridades competentes no las conocen? Qué hacen? Las patrullas PNR no ven a los carretilleros vendiendo a precios que sólo están al alcance de extranjeros residentes en el país? El sector que está al doblar del agro de 42 entre 19 y 21, Playa, no ven u oyen a los vendedores qué ocupan toda la acera, vendiendo papa, huevos, langosta, camarones y cualquier día hasta cajas fúnebres? Dónde están los representantes de los gobiernos locales? No "caminan" sus territorios respectivos. Esos son los que tienen que combatir ese vicio arraigado en nuestra sociedad: la especulación y la venta ilícita.
Sobre su articulo La Cola de la Indisciplina. Soy TCP del mercado de 160 Y 51, le informo que es un mercado de OFERTA Y DEMANDA, y a pesar de ser así , hay productos TOPADOS, como Frijol negro Pepino y detengo en el pepino, porque ese tope tiene ya unos meses ,cuando estaba en cocecha , ya hoy no es así y se está pagando a 4500 el saco de 80 o 90 lbs , cree UD que se puede vender a 40 cup? Pregunto, y sobre el Ajo , el precio de 60 cup fue el que se pagó a 50 cup y se vendió a 60 cup, ese que se esta vendiendo a 100 cup se pagó a 85 cup. Ahora yo le pregunto a UD, porque los Factores del municipio , en vez de ir a la TARIMA, van al mercado los dias de compra Martes y Viernes, y verifican a como traen el producto los camiones. Parece que es más fácil hablar del Tarimero, a pesar de que pagamos los tributos que nos toca y no son pocos, entre la ONAT y ACOPIO, son 12.000 cup, al mes. Más todo lo que pagamos en el mercado y que no nos corresponde. Gracias por su atención. Mi número 59426641
Comercio interior así como otras entidades deberían crear un banco donde se tributen todos los separados y sancionados del sistema por robar y adulterados de precios, ya que se sacan de un lugar y van para otros, ya sea municipio o provincia y entre entidad ....Sistema que debe ser digitalizado en PDF con reglas fuertes para que no se limpie como los expedientes laborales que picos conservan sanciones porque pagan para quitárselas eso es ya normal y la IMPUNIDAD GENERA MAS IMPUNIDAD