El poligráfico donde se ubican los periódicos Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores, Tribuna de La Habana y otras publicaciones, está en inversión. Las máquinas, la infraestructura y las redes ya lo necesitaban. Es justo, cuántos ejemplares no han salido de sus líneas desde el 4 de febrero de 1986...
En días recientes, en medio de la construcción de una cerca perimetral –cuando puertas adentro poco se ha avanzado–, fueron talados casi todos los árboles del exterior.

Algunas indagaciones entre trabajadores del centro apuntan a que el diseño retomaría una escalera que no se hizo durante la obra inicial; otros, solo levantaron los hombros... Incluso, si hubiera eventuales daños a las redes hidrosanitarias, ¿es inevitable sacrificar árboles que resistieron tormentas tropicales y sequías y dieron sombra a trabajadores del poligráfico en sus horas de descanso?
Cuando en no pocos lugares del mundo –y se ha hecho aquí, en Las Terrazas, por ejemplo– los diseños se ajustan a la naturaleza y a los árboles, en este caso, no sucedió... no había aceras levantadas, los tocones no dan señales de enfermedad, ¿qué sucedió, quién y por qué se les condenó? ¿Quién responderá por este arbolicidio?
No faltará quien diga que ya no tiene remedio y en parte es cierto. Sin embargo, puede ser una alerta a una peligrosa tendencia de cortar árboles que desde hace un tiempo deforesta la ciudad, cuando caen incluso aquellos que no se ajustan a los parámetros de los que deben ser sustituidos, por estar ya viejos y enfermos.
Esa actitud contrasta con la siembra de árboles, palmas reales y arbustos como mensajes contra la violencia y el racismo, realizada en marzo pasado, en diferentes espacios de la geografía habanera por iniciativa de la Cátedra Nelson Mandela, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), porque, al decir de su presidenta, la investigadora Rosa Campoalegre, “sembrar árboles es sembrar ideas”.
Otros argumentos apuntan a que los árboles afectarían el nuevo equipamiento que se instalará durante la inversión y que los permisos se habrían solicitado hace más de un año. ¿Será? ¿Debió ser así? ¿Por qué talaron unos y dejaron otros, será que lo que afecta la tecnología es la densidad de árboles? ¿Por qué algunas obras, lejos de adaptarse al entorno, lo subyugan? ¿Hasta cuándo el discurso del urbanismo y la planificación física andará por un lado y la realidad por otro?
Vea también:
Nuevos talleres por la inclusión social en la Quinta de los Molinos
Estoy de acuerdo con usted, tal vez la situación económica que estamos atravesando no permita que las obras se ejecuten en tiempo y el arbolicidio sea más evidente. Le pongo el ejemplo de la avenida Boyeros en Fontanar, desde hace un tiempo o quizás un año todos los árboles e incluso la fuente que tenía muchísimos años fue destruida y.los árboles podados para una inversión que se planificó hace mucho de una estación de trenes y bicicleta según dice el letrero. Pero la realidad es que de un paisaje agradable y hermoso con una arboleda que daba una sombra exquisita se a convertido en un camino lleno de arcilla, piedras, soleado y a la vista de los que pasan por allí como yo en el paisaje más desagradables que ojos humanos allan visto.
¿podar dice usted?. Detrucidar es lo que se hace a los arboles, lo mismo comunales, ETECSA, que la empresa electrica
Sería bueno encontrar un responsable y hacerlo pagar por esto, sentando un precedente en lo protección de los árboles en la.ciudad. No me.digan que esa era la ùnica solución. En mi pueblo de Bejucal pasó igual. Cortaron todos los ficus benjamina que rodeaban a la iglesia cuando estos no la afectaban en lo mínimo.
Lamentablemente se ha vuelto una costumbre. Como mismo comenta aquí Yanet, en la Ave. Boyeros, a la entrada de Fontanar, a finales del año pasado acabaron con toda la vegetación de la zona donde se hará una especie de Terminal de Transporte público multiservicio. Majestuosos pinos que por la altura y el grosor de sus troncos se notaba que llevaban muchísimos años ahí resistiendo el paso del tiempo. Hasta que la mano del hombre intervino. Estaba en la parada y vi cuando uno de ellos lo echaron abajo, y las personas miraban con asombro y se preguntaban ¿Por qué? En ves de ajustar los proyectos a lo que ya tiene ahí la naturaleza creado, sencillamente llegamos, nos imponemos, y acabamos con todo.
Raquel el motivo de estas líneas es para denunciar el crimen; si, el crimen, que los inquilinos Mario y Lissette, residente en la avenida 27 No. 4227 entre 42 y 44 del municipio Playa, en La Habana, cometieron contra un almendro que ni siquiera les molestaba, o les daba oscuridad, pues los mismos viven en altos, ni les llenaban el portal de hojas cuando el árbol mudaba; ni las ramas ponían en peligro su construcción. Aun siendo así, los métodos pudieran haber sido otros. Para ellos fue más fácil tomar la justicia por sus manos y asesinar el árbol. En todo caso el más perjudicado sería el vecino de los bajos, nombrado Alberto, cuya puerta es de cristal lo que convertirá su apartamento en un verdadero invernadero cuando reciba todo el sol de por las tarde. Las hojas no pueden haber sido el pretexto, pues una brigada de barrenderos eran los encargados de la limpieza de esta cuadra, y a ellos no se les vio nunca bajar cuando se convocaba por los CDR, a un trabajo voluntario para el embellecimiento de la cuadra. Visito con frecuencia esta cuadra y tal parece que es una moda en esa acera matar árboles, pues con anterioridad, el ciudadano Luis, residente en el número 4225 arremetió y se ensañó contra el otro almendro, como se aprecia en la foto que les adjunto, y terminó por secarlo a largo plazo. En este caso la muerte va más acelerada, pues como se aprecia, (tengo mas de 40 fotos) le han hecho barrenos donde le han vertido petróleo y le han descarnado la corteza como para que no fluya la vida por ella y no exista la posibilidad de subsistir. Hace unos días se presentaron unos individuos con motosierras y talaron a ras el almendro. Dias despues se presentó otro individuo con una camioneta y pagó por el tronco el cual se llevó en ese vehículo. ¿Quién tiene que ver con la sanción a imponer por tal semejante violación al ornato y contra la Tarea Vida? ¿Quién sanciona o multa a estos ciudadanos por haber atentado contra el medio ambiente? ¿Con que derecho estas personas vendieron un árbol que no les pertenecia?
Que artículo es este basado sobre conjeturas y suposiciones?, cuando se va a escribir denunciando algo que consideramos mal hecho se hace contando con los argumentos y las pruebas que te dan la razón. Pienso que antes de hacer semejante publicación debiste durigirte a la Dirección de la UEB Gráfica Habana entidad Inversionista donde podías haber comprobado que existen los permisos y autorizaciones necesarias para el actuar, además no es el interes de la iversión sacrificar los jardines, al concluir la obra esta previsto su restauración, si hubieses caminado sin saltar escalones y aclaradas todas tus dudas lejos de atacar ubieses hecho un artículo basado en cooperar y ver como puedes apoyar inversiones como esta son necesarias para el desarrollo de la presnsa en Cuba.
Nadie mejor que quienes trabajamos en la prensa y, por demás, lo hacemos en el Poligráfico, sabemos cuán necesarias son las inversiones para el sector. Sin embargo, ya que dice cómo hacer mi trabajo, les digo cómo debieron hacer el suyo: explicarles a sus trabajadores los porqué, los consultados desconocían las causas. Para mayor transparencia, seguir experiencias donde el público puede ver de qué se tratan las obras, incluso, consultar a usuarios (editoras) sobre ello. Por demás, las indagaciones con las autoridades responsables del arbolado y de emitir permisos a nivel municipal, fueron infructuosas, por lo que se acudió a ingenieros forestales del Ministerio de la Agricultura para intentar indagar sobre los permisos. Arreglar los jardines al final de la obra, como dicen harán, no devolverá los árboles que datan de los inicios del Poligráfico y por quienes hemos trabajado por décadas en el edificio desarrollamos sentido de pertenencia. En el mejor de los casos, habría que esperar otros 30 años para que alcancen su edad adulta y se revierta el actual desolador paisaje. Un árbol se demora en crecer entre 10 y 20 años y captura entre 20 y 30 kilogramos de carbono al año. Por demás, sirve de hábitat a especies disímiles. No salto escalones, expreso mi criterio, con quien coopero, es con los árboles, que no tuvieron voz ni voto en las decisiones y acciones tomadas, y con el medio ambiente, que en este caso salieron perdiendo. En respuesta a: Que artículo es este basado sobre conjeturas y suposiciones?, cuando se va a escribir denunciando algo que consideramos mal hecho se hace contando con los argumentos y las pruebas que te dan la razón. Pienso que antes de hacer semejante publicación debiste durigirte a la Dirección de la UEB Gráfica Habana entidad Inversionista donde podías haber comprobado que existen los permisos y autorizaciones necesarias para el actuar, además no es el interes de la iversión sacrificar los jardines, al concluir la obra esta previsto su restauración, si hubieses caminado sin saltar escalones y aclaradas todas tus dudas lejos de atacar ubieses hecho un artículo basado en cooperar y ver como puedes apoyar inversiones como esta son necesarias para el desarrollo de la presnsa en Cuba.