"Hay que unir más a las organizaciones de masas, maestros, estudiantes, jubilados, combatientes y demás factores para que controlen, informen, actúen y laboren en función del combate contra la COVID-19", dijo Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en la reunión de este jueves.
En el encuentro se chequearon las medidas aplicadas para garantizar el transporte asistencial empleado en el traslado de pacientes.
A partir de nuevas decisiones, la dirección de Transporte estableció en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), un puesto de mando que controle todas las actividades.
También reforzó el trabajo con más de 40 gacelas y 12 ómnibus, ubicó en las direcciones municipales de Salud, a jefes de departamento de esta rama, para resolver asuntos puntuales que se presenten, lugares donde funcionan en cada territorio dos ómnibus, microbuses y taxis.
Además, se sumaron ocho ambulancias a las 50 que estaban activas y se ubicaron inspectores en las cinco bases del SIUM.
En general, en la capital laboran 152 vehículos, y acaban de llegar dos contenedores de partes y piezas para rehabilitar nuevos medios.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, instó a dar un uso óptimo del transporte urbano, actividad en la cual se reporta el menor número de ómnibus en explotación de la última etapa.
Al analizar las opiniones de la población, fueron debatidas denuncias de la ciudadanía acerca de la necesidad de exigir el cumplimiento de medidas higiénicas y sanitarias en la comunidad, el distanciamiento en las colas, importancia de que los padres cuiden mejor a sus hijos y lograr mayor unidad en los barrios en el combate a indisciplinas.
También se refirieron a dificultades con el acceso por internet a tiendas virtuales y problemas de organización para entrada a las tiendas.

Con la presencia de autoridades de los Consejos de Defensa Municipales (CDM), los presentes discutieron los resultados de visitas realizadas por el Ministerio de Salud Pública a diferentes localidades.
Asistieron representantes de Plaza de la Revolución, con los cuales se analizaron quejas sobre tala indiscriminada de árboles en una zona del territorio, sin la llamada guía forestal, es decir, sin el permiso correspondiente.
Iríbar llamó a consultar los problemas y decisiones con los órganos responsables, porque somos un país institucionalizado y, a veces, son ejecutados proyectos sin las autorizaciones correspondientes.
Acerca de la situación epidemiológica se explicó que luego de procesarse 7 528 muestras el miércoles, 510 resultaron positivas. Son 507 autóctonas y tres importadas.
En el momento del diagnóstico, 353 casos estaban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales, 83 en el hogar y 74 como contactos en centros de aislamiento.
En la ciudad existen 1 468 controles de foco. Abren 189 en el día y cierran 190. Están activos 11 eventos en la provincia.
En la jornada se reportan a 35 trabajadores de la Salud positivos a la pandemia. Permanecen ingresados 3 953 pacientes; de ellos, 45 en salas de terapia intensiva, de los cuales 22 se encuentran graves y 23 críticos. A pesar de los esfuerzos del sistema sanitario, hubo tres fallecidos en la capital, este miércoles, como consecuencia de la pandemia.
En las conclusiones de la reunión, Torres Iríbar instó a llamar a la conciencia de las familias para cumplir los protocolos en el ingreso en los hogares de forma disciplinada, lo cual es decisivo en esta etapa.
Convocó a apoyar más a los municipios, como es el caso de Arroyo Naranjo, donde realizan un trabajo duro, pero el aporte es crucial cuando toman decisiones en la lucha contra la epidemia, a la hora de atender a los focos de transmisión autóctona y aplicar medidas de refuerzo.
Explicó que debido a lo difícil de esta batalla, hay que combinar la labor ideológica y política, con acciones sanitarias, conversar con la población, convencer, exigir.
Otras informaciones:
Me gustaría dar a conocer que a pesar de todo el esfuerzo que está haciendo nuestro país y sus máximos dirigentes no se estén cumpliendo los protocolos diseñados para la COVIT. Le digo esto porque mi hermano y mi sobrino fueron a su policlinico en el municipio Cerro a hacerse el test de antígenos al que dieron positivo el día lunes 12 del mes y año en curso a las 9.00am a mi hermano lo fueron a buscar por la noche y a mi sobrino a tanto yo insistir con el gobierno de la Habana y luego con la Dirección Provincial de Salud lo recogieron el día 14 a la 1.00 am, porque entre otras cosas tuve que comunicar que casi 2 dias para que lo recogieran era imposible de creer, porque el no vive sólo vive con sus padres su papá fue enviado al hospital La dependiente y mi cuñada la cual sólo tiene un riñón, tuve que informar al compañero de la DPS que esa demora traía consigo la propagación de la epidemia y que como tal esto es un delito, que en horas de la mañana me comunicativa con la Fiscalía general de la República ya que se había incumplido todos los protocolos legislado por el Estado. No solamente eso mi sobrino está en estudió por unos episodios parecidos a la epilepsia, tomando garbamacepina un anticonvulsivo y cuando llegó le comunicaron que a él no se le podía poner interferon por tomar el anticonvulsivo. Llamó la atención porque aquí los errores y las indisciplina se pagan muy caro, con lo más presiado que tiene una persona LA VIDA. Hoy toda la familia nos encontramos más que preocupadas esperando el resultado del PCR. Ya ayer supimos que mi hermano es negativo y por negligencia de alguien hasta está hora no sabemos el de mi sobrino. Hay a quien no le duele porque los gastos y la posibilidad de contagio los asume el Estado con conductas como están dejamos al Estado en indefensión. Llamó la atención porque hay personas que han perdido la percepción del riesgo, pero en este caso que pasó. La población no siempre tiene la culpa. Seguiré averiguando porque alguien debe responder ante tanta negligencia. Sin más una ciudadana preocupada porque no se empeñe los esfuerzos que está haciendo el país.
Si se refuerza con gazelas y ómnibus el traslado de pacientes es.bueno'pirque están menos tiempo en sus casas positivos pero a la vez sufre más el transporte urbano que está en crisis dicho en este mismo.informe. En cuanto a las compras.online en vez de tuenvio ponerse de acuerdo con las aplicaciones existentes las bloquean a.pesar de ellos mismos aceptar su ayuda a ser más potable la compra. Tal parece que les.molesta que personas inteligentes y capaces creen plataformas para hacer menos agónico estás compras. Es increíble...estamos rodeados y no precisamente de agua..
Buenas tardes. Lamentable el contagio de los trabajadores de la salud que están en la primera línea. Quisiera alertar q en el Pediátrico de Cerro los médicos trabajan 24 x 72 y luego regresan en el transporte público a sus hogares y van a trabajar utilizando este mismo. Me pregunto si después de trabajar 24 horas con pacientes positivos no merecen tener un transporte q los aleje de estar en contacto con cientos de personas en un ómnibus público y un sistema de trabajo q no arriesgue a sus familiares en casas. No es tiempo de chapucerias, ni negligencias dijo nuestro Presidente. Exhorto a que se revise lo q sucede allí para luego no lamentar más trabajadores ni contactos infectados. Gracias
Cuente con las mujeres , de la capital y iremos fuerzas y saldremos victoriosos por un país libre de covid
Ayer pasaba por Escuela Primaria está por Campanario o Perseverancia y Virtudes, Centro Habana, a las 12m. y había unos 4 niños de entre 6 y 9 años jugando en la calle y hablando con alguien al parecer estaba de guardia en la Escuela. No pasa nada....