Un grupo de nuevas medidas tendentes a contrarrestar la propagación del coronavirus en La Habana, fueron propuestas ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- de la capital en su sesión correspondiente a este jueves 7 de enero de 2021.

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, consideró que con ellas se podría incrementar la percepción de riesgo entre la población, y limitar la posible transmisión de la enfermedad, a partir de desconcentrar puntos de venta de productos para evitar conglomerado de personas, reducir las actividades públicas, además de mantener las restricciones en bares y restaurantes y sobre la realización de fiestas particulares.
Relacionó también la regulación del acceso de familiares al aeropuerto donde si bien se ha ido ganando en organización aún persiste la presencia de personas allí.
Otras medidas restrictivas que ya se hacen valer son la prohibición de las visitas a las instituciones hospitalarias y mantener el mismo acompañante durante el tiempo de estadía del paciente. “Está indicado que no hay cambio de acompañante”, reiteró, tras señalar que se refuerza la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio, y cómo, a partir del estudio de riesgo y la estratificación, ya comenzaron los estudios poblacionales, al tiempo que se prevé retomar la pesquisa con los estudiantes, esencialmente para la búsqueda inmediata de sospechosos, que son los casos que más están saliendo en estos momentos.
Entre las propuestas figura reevaluar los focos abiertos en aras de que se cumpla lo establecido y una mayor divulgación en los medios de prensa nacionales y provinciales con trabajos que contribuyan a la prevención y control de la enfermedad, así como recabar en los activistas de Salud en la comunidad.
La directora provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, doctora Yadira Olivera, catalogó de muy compleja la situación de la capital donde hay que buscar más asintomáticos, teniendo en cuenta que la dispersión es muy grande en el número de casos. Abordó la necesidad de reforzar las medidas de restricción en los focos abiertos, incluir el control policial de fases anteriores.

Este miércoles se detectaron 92 casos positivos, de ellos, 73 son autóctonos y 12 de sin fuente de infección conocida. Al respecto el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, agregó que el problema hoy no es por los viajeros y urge darle una apreciación y actuación diferentes, donde prime un mayor rigor, porque además, tampoco se está actuando como se precisa en el control de los contactos en los hogares.
El presidente del órgano de Defensa, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó analizar nuevamente cuáles son las medidas que deberán aplicarse para la actual etapa y cuáles otras deberán adoptarse aunque sean de fases anteriores.
La demora en la entrega de los resultados de los PCR a los viajeros motivó un análisis crítico ante el creciente número de quejas al respecto.
Se acordó que el paciente reciba un aval que testifique por escrito que el resultado de su prueba es negativo. Rolando Yero Traviso, miembro del Buró Provincial del Partido -PCC- en La Habana, consideró que es inaceptable que después de tener a nuestros técnicos durante horas en los laboratorios para sacar las muestras, no se le indique a ese paciente el resultado.

Insistió en que el aislamiento no es otra cosa que un tratamiento conectivo de medicina preventiva y debe tener una notificación. “Esa persona está recibiendo un tratamiento y Salud Pública tiene la responsabilidad de que se cumpla lo indicado para lo cual se cuenta con el médico de familia, el grupo básico de trabajo, el área de Salud.
En la reunión se informó que el Nasalferón fue aplicado a 62 viajeros y sus convivientes de los municipios de Boyeros y Diez de Octubre. Continuará como parte del protocolo para llegar a los grupos más vulnerables.
Anteriormente, el CDP dedicó buena parte de la jornada a analizar las opiniones de la ciudadanía, donde sobresalen criterios como la baja percepción de riesgo que existe hoy en la capital sobre el coronavirus, su propagación y la importancia de que haya mayor rigor para evitar el crecimiento de contagiados.
En cuanto a la Tarea Ordenamiento, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en La Habana, indicaron hacer una revisión inmediata y pormenorizada de precios que están generando quejas e insatisfacciones entre la población y eso hay que acabar de definirlo. “Vamos a ponernos en el lugar de la gente”, enfatizó García Zapata, por los precios de productos y servicios que se han elevado exponencialmente.
Se informó que ya fueron reajustados los de las flores y coronas y que están en existencia los sellos para los trámites de pasaportes.
La población puede expresar sus quejas, inquietudes y sugerencias a través de las siguientes vías: Centro de dirección del Consejo de Defensa Provincial, -activo las 24 horas- por los teléfonos 7833-26 81 y 7833-2682. Los correos electrónicos consejo.covid@goblh.gob.cu y covidhabana@goblh.gob.cu También mediante el perfil de Facebook Gobierno de La Habana. Otra vía es en el portal del ciudanano: Atención a la población.
Ver además:
Comienza en La Habana prueba con Nasalferón para viajeros y convivientes
La Habana confirma 92 casos de COVID-19 de los 314 registrados en Cuba
Revisar urgente Pescaderías:Se pasaron con la hamburguesa 183 cup el kg. Cómo si el kg de pollo entero en la tienda vale 58 cup?? Y los precios máximos minoristas del cerdo y los ahumados no se conocen aún
Los precios de la gastronomía popular... ??
Mis respeto propongo que cierren las escuelas me preocupa la salud de mis niños y la de los demas,igual propongo que las personas que vengan del exterior sean trasladado a los hoteles y hagan cuarentena por 14 días y no lleguen a tener contacto con los familiares y que sigan implementando medidas,algo mas porque si es él cambio de moneda porque aumentan los precios si la mayoría de las personas no tenemos suficiente dinero ni nos pagan bastante para comprar los mandados y me pregunto las personas mayores que solo le pagan poco que se van hacer espero que puedan ver y responder gracias
Muy tenues las medidas.
Hoy por la TV se dijo que el Nasalferon se daría a la familia 5 días antes de la llegada del viajero. Cómo se va a conocer con anticipación la llegada del viajero si uno de los problemas más grandes que hemos tenido es que los consultorios no se enteran cuando un viajero llega hasta pasado a veces 3 y 4 días.