Un grupo de nuevas medidas tendentes a contrarrestar la propagación del coronavirus en La Habana, fueron propuestas ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- de la capital en su sesión correspondiente a este jueves 7 de enero de 2021.

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, consideró que con ellas se podría incrementar la percepción de riesgo entre la población, y limitar la posible transmisión de la enfermedad, a partir de desconcentrar puntos de venta de productos para evitar conglomerado de personas, reducir las actividades públicas, además de mantener las restricciones en bares y restaurantes y sobre la realización de fiestas particulares.
Relacionó también la regulación del acceso de familiares al aeropuerto donde si bien se ha ido ganando en organización aún persiste la presencia de personas allí.
Otras medidas restrictivas que ya se hacen valer son la prohibición de las visitas a las instituciones hospitalarias y mantener el mismo acompañante durante el tiempo de estadía del paciente. “Está indicado que no hay cambio de acompañante”, reiteró, tras señalar que se refuerza la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio, y cómo, a partir del estudio de riesgo y la estratificación, ya comenzaron los estudios poblacionales, al tiempo que se prevé retomar la pesquisa con los estudiantes, esencialmente para la búsqueda inmediata de sospechosos, que son los casos que más están saliendo en estos momentos.
Entre las propuestas figura reevaluar los focos abiertos en aras de que se cumpla lo establecido y una mayor divulgación en los medios de prensa nacionales y provinciales con trabajos que contribuyan a la prevención y control de la enfermedad, así como recabar en los activistas de Salud en la comunidad.
La directora provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, doctora Yadira Olivera, catalogó de muy compleja la situación de la capital donde hay que buscar más asintomáticos, teniendo en cuenta que la dispersión es muy grande en el número de casos. Abordó la necesidad de reforzar las medidas de restricción en los focos abiertos, incluir el control policial de fases anteriores.

Este miércoles se detectaron 92 casos positivos, de ellos, 73 son autóctonos y 12 de sin fuente de infección conocida. Al respecto el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, agregó que el problema hoy no es por los viajeros y urge darle una apreciación y actuación diferentes, donde prime un mayor rigor, porque además, tampoco se está actuando como se precisa en el control de los contactos en los hogares.
El presidente del órgano de Defensa, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó analizar nuevamente cuáles son las medidas que deberán aplicarse para la actual etapa y cuáles otras deberán adoptarse aunque sean de fases anteriores.
La demora en la entrega de los resultados de los PCR a los viajeros motivó un análisis crítico ante el creciente número de quejas al respecto.
Se acordó que el paciente reciba un aval que testifique por escrito que el resultado de su prueba es negativo. Rolando Yero Traviso, miembro del Buró Provincial del Partido -PCC- en La Habana, consideró que es inaceptable que después de tener a nuestros técnicos durante horas en los laboratorios para sacar las muestras, no se le indique a ese paciente el resultado.

Insistió en que el aislamiento no es otra cosa que un tratamiento conectivo de medicina preventiva y debe tener una notificación. “Esa persona está recibiendo un tratamiento y Salud Pública tiene la responsabilidad de que se cumpla lo indicado para lo cual se cuenta con el médico de familia, el grupo básico de trabajo, el área de Salud.
En la reunión se informó que el Nasalferón fue aplicado a 62 viajeros y sus convivientes de los municipios de Boyeros y Diez de Octubre. Continuará como parte del protocolo para llegar a los grupos más vulnerables.
Anteriormente, el CDP dedicó buena parte de la jornada a analizar las opiniones de la ciudadanía, donde sobresalen criterios como la baja percepción de riesgo que existe hoy en la capital sobre el coronavirus, su propagación y la importancia de que haya mayor rigor para evitar el crecimiento de contagiados.
En cuanto a la Tarea Ordenamiento, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en La Habana, indicaron hacer una revisión inmediata y pormenorizada de precios que están generando quejas e insatisfacciones entre la población y eso hay que acabar de definirlo. “Vamos a ponernos en el lugar de la gente”, enfatizó García Zapata, por los precios de productos y servicios que se han elevado exponencialmente.
Se informó que ya fueron reajustados los de las flores y coronas y que están en existencia los sellos para los trámites de pasaportes.
La población puede expresar sus quejas, inquietudes y sugerencias a través de las siguientes vías: Centro de dirección del Consejo de Defensa Provincial, -activo las 24 horas- por los teléfonos 7833-26 81 y 7833-2682. Los correos electrónicos consejo.covid@goblh.gob.cu y covidhabana@goblh.gob.cu También mediante el perfil de Facebook Gobierno de La Habana. Otra vía es en el portal del ciudanano: Atención a la población.
Ver además:
Comienza en La Habana prueba con Nasalferón para viajeros y convivientes
La Habana confirma 92 casos de COVID-19 de los 314 registrados en Cuba
Hola, desde hace muchos días, se está pidiendo por los padres, madres, abuel@s preocupados en distintos foros, la posibilidad de que se vuelva a las tele-clases. Es preocupante, los niños pequeños no tienen cuidado, aun cuando uno les oriente cometen errores es normal a su edad. Entiendo que la economía esta un punto muy sensible y no pueden cerrar las escuelas por todos los padres que trabajan el curso y demás, por lo que me parece que el MINED debería permitir que los padres con niños con alergias y patologías permitirles que los saquen de la escuela y vayan trabajando los niños en casa, que quede a la decisión de la familia. Eso aliviaria a las centros educativos, disminuyendo la cantidad de niños en las escuelas y así los niños más vulnerables no estarían expuestos. Aunque sería mejor el cierre temporal de las escuelas pero esa puede ser una alternativa. Gracias
Todo se ha relajado; quien exige por el uso de nasobuco, quien evita las aglomeraciones en las colas y en los omnibus, quien combate a los coleros y especuladores que vemos en todas las tiendas y duermen en los alrededores como en Carlos III, 5ta. y 42, 3ra y 70, 7ma. 32, etc., quien evita que las panaderías vendan poco pan liberado a la población y grandes cantidades a los dueños de cafetería privadas que los revenden a 30 pesos la bolsa. ¿Por qué permiten la resistencia pasiva en los agros de cuenta propistas y no toman medidas drásticas y muchas más?
COVIC Considero no se corresponden las medidas que se han tomado recientemente de acuerdo al incremento de la pandemia de Coronavirus en el país. Cuando en Cuba en un momento determinado se detectaron más de 76 casos de Covic en un sólo día, aquel suceso trajo como resultado la adopción de eficaces medidas de control por parte del MINSAP, apoyadas por cuánto organismo fue necesario y por supuesto, por toda la población y se controló la epidemia de manera efectiva. Se habla mucho en los últimos tiempos de la autorresponsabilidad individual y pienso que quizás se esté esperando a que ésta fluya espontáneamente por parte de toda la población. Frecuentemente vemos en la tv al informar diarianente sobre la creciente cantidad de casos de Covic detectados el día anterior: "ES LA CIFRA MÁS ALTA DESDE,QUE EMPEZÓ LA PANDEMIA..." AYER DÍA 6 DE ENERO, FUERON 314 CASOS! POR LOS NUMEROS, SE VE CLARAMENTE LA INCIDENCIA QUE HA TENIDO LA ENTRADA DE PASAJEROS PROVENIENTES DE OTROS PAISES, PERO LAS CIFRAS DEL DÍA DE AYER, COMO EXPLICÓ EL DR. DURÁN, INDICAN QUE LA MAYOR CANTIDAD FUE DE CASOS AUTÓCTONOS. POR TODO ESTO PREGUNTO: -SE ESTÁ ESPERANDO SEAN DETECTADOS LOS CASOS POSITIVOS QUE SE ESPERAN TODAVIA PRODUCTO DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO? -QUE LA POBLACIÓN ADQUIERA LA AUTORRESPONSABILIDAD INDIVIDUAL ESPERADA? -NOS ESTAREMOS CONFORMANDO A QUE, CON RESPECTO A OTROS PAISES, NO ESTAMOS TAN MAL? . ¿POR QUÉ HASTA EL DIA 10 DE ENERO NO SE VA A EXIGIR QUE LOS VIAJEROS VENGAN CON PSR NEGATIVO, SI ESTO PUDO HABERSE HECHO DESDE QUE SE ABRIÓ LA ENTRADA DE INTERNACIONALES EN LOS AERPUERTOS DEL PAIS? TODAS ESTAS DUDAS NO PRETENDO SE ME ACLAREN EN EL PLANO PERSONAL, SINO QUE SI DE ALGUNA MANERA PUEDEN SERVIR, AUNQUE SEA PARA REFLEXIONAR. Enviado por Gladys Smartphone Samsung Galaxi
Quería opinar sobre el principio de esta revolución que es para los umildes y por los umildes, soy revolucionario y creo q algo anda muy mal y debe ser resuelto cuanto antes me refiero a los precios, los hogares de ancianos, el precio del pan de cada día, la comida q se brinda a personas con necesidades, comedores obreros. Pienso q todo debe ser evaluado con mucha rapides pues es el sentir de todo un pueblo revolucionario.
Las indisciplinas son muchas,las aglomeraciones se ven por todas partes,los viajeros la mayoría no cumplen con lo que se le indica,salen antes del tiempo establecido y reciben visitas,se entiende que el médico no puede estar vigilando las 24 horas ,si no se toman medidas más severas vamos a caer como moscas,los hospitales van a colapsar y entonces si el esfuerzo de muchos fue en vano,deben de ser más exigentes,todavia muchos no han tomado conciencia de que está enfermedad mata