Un grupo de nuevas medidas tendentes a contrarrestar la propagación del coronavirus en La Habana, fueron propuestas ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- de la capital en su sesión correspondiente a este jueves 7 de enero de 2021.

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, consideró que con ellas se podría incrementar la percepción de riesgo entre la población, y limitar la posible transmisión de la enfermedad, a partir de desconcentrar puntos de venta de productos para evitar conglomerado de personas, reducir las actividades públicas, además de mantener las restricciones en bares y restaurantes y sobre la realización de fiestas particulares.
Relacionó también la regulación del acceso de familiares al aeropuerto donde si bien se ha ido ganando en organización aún persiste la presencia de personas allí.
Otras medidas restrictivas que ya se hacen valer son la prohibición de las visitas a las instituciones hospitalarias y mantener el mismo acompañante durante el tiempo de estadía del paciente. “Está indicado que no hay cambio de acompañante”, reiteró, tras señalar que se refuerza la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio, y cómo, a partir del estudio de riesgo y la estratificación, ya comenzaron los estudios poblacionales, al tiempo que se prevé retomar la pesquisa con los estudiantes, esencialmente para la búsqueda inmediata de sospechosos, que son los casos que más están saliendo en estos momentos.
Entre las propuestas figura reevaluar los focos abiertos en aras de que se cumpla lo establecido y una mayor divulgación en los medios de prensa nacionales y provinciales con trabajos que contribuyan a la prevención y control de la enfermedad, así como recabar en los activistas de Salud en la comunidad.
La directora provincial del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, doctora Yadira Olivera, catalogó de muy compleja la situación de la capital donde hay que buscar más asintomáticos, teniendo en cuenta que la dispersión es muy grande en el número de casos. Abordó la necesidad de reforzar las medidas de restricción en los focos abiertos, incluir el control policial de fases anteriores.

Este miércoles se detectaron 92 casos positivos, de ellos, 73 son autóctonos y 12 de sin fuente de infección conocida. Al respecto el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, agregó que el problema hoy no es por los viajeros y urge darle una apreciación y actuación diferentes, donde prime un mayor rigor, porque además, tampoco se está actuando como se precisa en el control de los contactos en los hogares.
El presidente del órgano de Defensa, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó analizar nuevamente cuáles son las medidas que deberán aplicarse para la actual etapa y cuáles otras deberán adoptarse aunque sean de fases anteriores.
La demora en la entrega de los resultados de los PCR a los viajeros motivó un análisis crítico ante el creciente número de quejas al respecto.
Se acordó que el paciente reciba un aval que testifique por escrito que el resultado de su prueba es negativo. Rolando Yero Traviso, miembro del Buró Provincial del Partido -PCC- en La Habana, consideró que es inaceptable que después de tener a nuestros técnicos durante horas en los laboratorios para sacar las muestras, no se le indique a ese paciente el resultado.

Insistió en que el aislamiento no es otra cosa que un tratamiento conectivo de medicina preventiva y debe tener una notificación. “Esa persona está recibiendo un tratamiento y Salud Pública tiene la responsabilidad de que se cumpla lo indicado para lo cual se cuenta con el médico de familia, el grupo básico de trabajo, el área de Salud.
En la reunión se informó que el Nasalferón fue aplicado a 62 viajeros y sus convivientes de los municipios de Boyeros y Diez de Octubre. Continuará como parte del protocolo para llegar a los grupos más vulnerables.
Anteriormente, el CDP dedicó buena parte de la jornada a analizar las opiniones de la ciudadanía, donde sobresalen criterios como la baja percepción de riesgo que existe hoy en la capital sobre el coronavirus, su propagación y la importancia de que haya mayor rigor para evitar el crecimiento de contagiados.
En cuanto a la Tarea Ordenamiento, las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en La Habana, indicaron hacer una revisión inmediata y pormenorizada de precios que están generando quejas e insatisfacciones entre la población y eso hay que acabar de definirlo. “Vamos a ponernos en el lugar de la gente”, enfatizó García Zapata, por los precios de productos y servicios que se han elevado exponencialmente.
Se informó que ya fueron reajustados los de las flores y coronas y que están en existencia los sellos para los trámites de pasaportes.
La población puede expresar sus quejas, inquietudes y sugerencias a través de las siguientes vías: Centro de dirección del Consejo de Defensa Provincial, -activo las 24 horas- por los teléfonos 7833-26 81 y 7833-2682. Los correos electrónicos consejo.covid@goblh.gob.cu y covidhabana@goblh.gob.cu También mediante el perfil de Facebook Gobierno de La Habana. Otra vía es en el portal del ciudanano: Atención a la población.
Ver además:
Comienza en La Habana prueba con Nasalferón para viajeros y convivientes
La Habana confirma 92 casos de COVID-19 de los 314 registrados en Cuba
Sugiero revisar el tema de los vulnerables pues el año pasado que habían menos casos de covid se aislaron durante 7 meses pq ahora que hay más casos y además los que se mueren todos tienen patología asociadas ,no se aíslan nuevamente o le dan facilidades para protegerse.
Considero muy necesario que se cumpla lo que se dice acerca de los resultados de las pruebas PCR que se hacen a viajeros que llegan a nuestro país, es muy importante lo que se dice del esfuerzo que hacen laboratoristas y técnicos por hacerlas, pero también hay que tener en cuenta que los que llegan al país pagan por esas pruebas y cuando regresan a sus lugares de orígen NO tienen ninguna constancia que diga que le han hecho las pruebas y que resultaron negativas o positivas. Personalmente he conocido de personas que han venido por cinco dias y regresaron a su lugar de orígen sin ninguna constancia de que se les hicieran las referidas pruebas.
Para las personas pensionadas o jubiladas que recibían hasta 500 pesos antes de la Tarea Ordenamiento y que no poseen ningún otro sustento, se pudieran establecer dos medidas que los ayudarían mucho, la gratuidad en el transporte local y la gratuidad en los medicamentos, ambas medidas sin mucha burocracia. Por ejemplo para la gratuidad hoy en los medicamentos en el Policlínico Plaza, después que el Médico de la Familia expide la receta, el beneficiado debe acudir al Policlínico a que el trabajador social le ponga un cuño, cuestión que sólo se realiza los martes en la mañana. ¿No sé resolvería con una farmacia fija y un listado con CI de los que tienen acceso a adquirir medicamentos de manera gratuita? Y sólo gestionar el cuño del trabajador social cuando tenga que salir a buscar el medicamento fuera del territorio donde vive. Esto hasta que tengamos todas las farmacias en red con un software que permita acceder a estas problemáticas. Además de estas dos medidas pudieran haber otras: dietas médicas a mitad de precio, entre otras. Sobre todo para los pensionados solos para los cuales la cosa está difícil.
Qué sentido tiene desconectar punto de venta de productos.... Creo q si lo hacemos al revés aumentar los puntos de venta dispersa más a la población a la hora de acceder a los productos y favorece un poco el aislamiento
En la UCI se debe aplicar el nasaferon, se están recibiendo estudiantes de todo el país para comenzar el curso 2021 en el momento más complicado de la pandemia.