El sistema de transportación con triciclos eléctricos se incrementará próximamente en capital a partir de la incorporación de nuevos equipos en los municipios de Centro Habana y La Habana Vieja.
Algunas de las rutas programadas podrán extenderse en su recorrido hasta el municipio de Plaza de la Revolución, facilitando así la circulación de pasajeros entre esos tres territorios.

La información fue dada a conocer a la prensa en la tarde del viernes por el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, al concluir la inauguración de la estación de bicicletas públicas en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), a la que asistió el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila.
García Zapata precisó que en estos momentos la habilitación de los nuevos equipos está en la fase de ensamblaje.

El jefe del gobierno capitalino aseguró que se trabaja incansablemente en alternativas para enfrentar el déficit del transporte público en la ciudad, que en estos momentos cuenta solo con el 34 % de su parque automotor en funcionamiento.
“La extensión del sistema de triciclos y la inauguración de las estaciones de bicicletas públicas, es una muestra de que no estamos de brazos cruzados, sino buscando alternativas, en medio de las fuertes restricciones financieras que enfrenta el país por el recrudecimiento del bloqueo y los efectos de la pandemia.

“Por eso queremos resaltar el trabajo de la Dirección General de Transporte Provincial La Habana (DGTPH) y las estructuras de colaboración internacional del Gobierno de la capital, por el gran esfuerzo que realizan en la búsqueda de otras opciones para aliviar el déficit del servicio", expresó.
Antes de finalizar su intercambio con la prensa, el Gobernador destacó también el apoyo y acompañamiento permanente del Ministerio del Transporte.
El sistema de transportación con triciclos eléctricos se inició en octubre de 2020 en el municipio de La Habana Vieja (con recorridos hasta Centro Habana y la Terminal de Ómnibus Nacionales) y se extendió en el 2022 con la inauguración de nuevas bases en Boyeros, Guanabacoa y Playa.

Este forma parte del proyecto Neomovilidad Habana, que es ejecutado por la DGTPH, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
Está estructurado en tramos relativamente cortos, y tiene el objetivo de descongestionar el sistema de transportación con ómnibus que atraviesan la ciudad.
Cada vehículo tiene capacidad para seis pasajeros, y una tarifa de cuatro pesos por viaje.
Ver además:
Nunca se piensa en la perisferia. Lo de siempre. Centro habana y Plaza son la capital. Olvidan q los mayores problemas están en los municipios más extensos como 10 de octubre y arroyo naranjo que además son los más poblados y que más necesitan desplazarse hasta el centro.
Douglas, si usted fuese tan amable en trasladarle a las autoridades del transporte de la capital mí inquietud. La avenida 31 en Playa, desde el tùnel de Línea hasta la Ceguera, sería un trayecto cómodo para ese medio de transporte, una vía en buen estado, ancha y sin pendientes que dificulten la locomoción del medio y trasladaría una población por esa artería que enlaza otras avenidas y zonas de hospitales: Pando Ferrer, Hosp. Pediatrico, Maternidad Obrera y más adelante el Finlay. Gracias.
Muy necesario el plan de neomovilidad pero se deben tener en cuenta municipios de la periferia para que puedan combinar con las rutas principales
También se debería pensar en el trayecto de La Gallega, Barrera hasta Vía Blanca. Muchas personas circulan por ahí. Aunque existe una piquera de carros son muy costosos. Debería llegar este servicio a los poblados. Sobretodo a la periferia.
Por qué no tienen en cuenta al municipio Habana del este? Los barrios del mismo pueden ser beneficiados con este proyecto, como por ejemplo alamar.