El miembro del Buró Político del PCC y Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge y la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, comparecerán este miércoles en la Mesa Redonda para brindar detalles sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento en el país.
Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, el Canal de Youtube de la Mesa Redonda y la Presidencia y las páginas de Facebook de la Mesa Redonda, Cubadebate y la Presidencia transmitirán en vivo este programa desde las 6:30 p.m.
El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
(Tomado de Cubadebate)
Ver además:
¿Cuáles son las nuevas disposiciones para el trabajo por cuenta propia en Cuba? (+Video)
Avanza inscripción de cuentapropistas para uso de la tarifa eléctrica del sector no residencial
Sería oportuno que tanto Murillo como la ministra expliquen en el programa. Como es posible que al sector no estatal prácticamente no le han permitido subir los precios las tres veces que el explicó en este mismo programa y el sector estatal los haya multiplicado hasta por más de 20 en algunos producto de primera necesidad. Cuáles han sido las medidas y a quienes se les han aplicados por la mala aplicación de las tarifas y precios que mencionaba nuestro presidente en la reunión del Consejo de ministro.
Seria bueno explicar como un trabajador de categoria IV en el sector del turismo garantizará su canasta basica si tiene que pagar altas cifras en transporte, almuerzo, mas el 5% de la seguridad social. Por favor, la piramide sigue invertida los que mas trabajan ganan menos que los jefes? Revisen este sector....locomotora de la economía.
Sería conveniente que hablaran sobre los salarios y el porqué no se respetó los años de trabajo,pues es ilógico q una persona q halla trabajado más de 25 años,devenga el mismo salario q otros con sólo 10,esto resultaba un estímulo para continuar laborando y ahora?
Sería apropiado revisar cuanto antes la tarifa de electricidad que sigue siendo muy alta para aquellos nucleos con varias personas, menores y limitaciones en los ingresos. Se ha beneficiado al sector estatal con tarifas de un máximo de 3 pesos y pico el kw que pueden también usar para su consumo doméstico. Por ello sería justo y congruente que para el resto de la población que consume de 300 kw o 400 kw en adelante se le aplique una tarifa menos alta que la actual, pues la diferencia es significativa. Consumir 500 kw al mes no debe costar más que los 1528 pesos de la canasta básica. Esto ayudaría a enfrentar los largos meses de calor que ya casi comienzan sin afectar la calidad de vida de la población. No debe haber un trato tan diferenciado para sus necesidades domésticas al sector privado y al resto de la población. Hay margen para ordenar esa situación.