Las formas de gestión no estatal que ejerzan o no su actividad dentro del sector residencial podrán elegir entre nuevas opciones diseñadas para el pago de su tarifa eléctrica.
En video, la Mesa Redonda
La viceministra del Ministerio de Energía y Minas, Tatiana Amarán Bugachova, en el espacio de la Mesa Redonda de este jueves, explicó que una primera opción es poder pagar la totalidad del consumo de electricidad -entiéndase el de la vivienda más el de la actividad económica que se ejerza dentro de esa vivienda- por la tarifa aprobada para el sector residencial.
Como segunda variante se trazó poder pagar la totalidad del consumo por la tarifa que hoy se aplica al sector No residencial conectado a la baja tensión, mientras que la tercera opción que es nueva implica una combinación de las dos tarifas anteriores.
Esta tercera alternativa será a partir de este momento la aplicable a los servicios comunes dentro de los edificios multifamiliares.

Amarán explicó que las formas de gestión no estatales que ejercen su actividad dentro del sector residencial podrán pagar los primeros 250 kilowatt hora consumidos en el mes con el mismo precio que tiene este tramo en la tarifa residencial, la cual está estructurada por bloques de consumo y en los primeros de esos tiene subsidios bastante altos hasta llegar a los consumidores que superan los 500 kilowatt hora.
A partir de los 251 kilowatt se pagaría por el precio que tiene el kilowatt hora en la tarifa No residencial, la cual no está subsidiada, es lineal, no está estructurada en bloque de consumo y el precio del kilowatt hora es de 3,126 pesos.
A juicio de la viceministra la ventaja radica en que facilita a las formas de gestión no estatal que ejercen su actividad dentro de la vivienda igualarse al resto de la población en cuanto a tener el consumo de los primeros 250 kilowatts hora del mes con un subsidio. Ello la colocaría en igualdad de condiciones para recibir el subsidio que tienen el pecio de la electricidad para el sector residencial.

Anteriormente explicó que las modalidades serán aplicables a bases productivas agropecuarias, trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias, artistas, creadores y cualquier otra forma no estatal que se pueda ir definiendo y que ejerzan su actividad dentro del sector residencial.
Puntualizó que hasta este momento estas formas de gestión pagaban su electricidad con la tarifa aplicada al sector no residencial y a partir de ahora tendrán la opción de escoger si siguen pagando por esa o acogerse a la del residencial.
Dijo se han hecho evaluaciones, estudios y modelaciones de la tarifa para buscar un equilibrio en virtud de que al final no se trasladara el peso del precio de electricidad hacia el producto final de estas formas de gestión, ya sea en servicios, en productos o en alguna creación de orden artístico.
Comentó que a partir de las quejas recibidas de la población se llegó a la actual definición, y que ello también permitió modelar los servicios comunes o juntas de administración como muchos le llaman, de los edificios multifamiliares, dígase el alumbrado de pasillos, escaleras, ascensores, bombeos de agua.

En el caso de las formas de gestión no estatal que se ejercen fuera de la vivienda en locales arrendados pueden acogerse a la tarifa residencial o a la no residencial, según sea más conveniente por el consumo que tenga.
El director general de la Unión Eléctrica –UNE- Jorge Armando Cepero Hernández, explicó que para poner en práctica las decisiones antes expuestas, desde este viernes las personas podrán acudir a las oficinas comerciales a rehacer sus contratos para optar por las tarifas más conveniente.
Se trabajará todos los días de la semana, incluso sábados y domingos, con vistas a hacerlo en menor tiempo posible antes de que termine el mes. De extenderse el proceso se hará hasta el 15 del próximo mes.
Para ello los clientes deben tener al día el pago de su servicio, es decir no tener adeudos con la empresa, presentar el carné de identidad, y el documento que acredite que es un trabajador de alguna de las formas no estatales. Es preciso presentar una copia de este documento que se anexará al nuevo contrato que se realice, y además el número de la cuenta bancaria a la cual se le hará el débito de la factura.
Al inicio de la Mesa Redonda, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, dijo que desde el anuncio de las nuevas tarifas eléctricas se ha estado al tanto de todas las opiniones de la población y evaluado diferentes variantes. “Todo lo que deba y pueda ser corregido se hará de una manera efectiva”, sentenció.
Puntualizó que el que el 48 % del combustible que se utiliza en Cuba para la generación de electricidad es importado, que la UNE opera con pequeños márgenes de utilidad, y no tiene como meta lograr ventas superiores a las actuales pero está llamada a optimizar todos los recursos energéticos de los que dispone el país.
Arronte reiteró que para cubrir la demanda del sistema eléctrico se emplean diferentes tecnologías y combustibles, y ejemplificó que el 95 % de la electricidad que se consume en el país se hace con combustible fósil. Insistió en que los picos en el sistema eléctrico y los excesos de consumo en la demanda hay que cubrirlo con el diésel, el combustible más costoso.
La política establece que para 2030 el 24 % de la generación eléctrica del país esté cubierta por las fuentes renovables de energía.
Otro de los combustibles que se emplea en el cubrimiento de la demanda es el gas acompañante de los pozos de petróleo, que dentro de la estructura de generación es el segundo combustible más barato.
Al explicar las premisas para la rebaja de la tarifa eléctrica dijo que lo primero es conservar el objetivo de incentivar el ahorro, la segunda premisa es mantener el objetivo de contribuir a no modificar la estructura de la matriz de consumo residencial, y en tercer lugar, se busca concebir una mayor eficiencia y reducción en los costos de la Unión Eléctrica.
El ministro reiteró la importancia del ahorro de electricidad y la eficiencia que tiene que lograr la UNE en el proceso de generación, para mantener las tarifas aprobadas y no incrementar el subsidio a este servicio.
Anunció que antes de que termine el primer trimestre entrarán al sistema dos nuevas unidades generadoras en las termoeléctricas de Felton y de Mariel con crudo nacional.
Ver además:
Alertan sobre complejidad de la situación epidemiológica en La Habana
Mantiene La Habana escuelas funcionando para beneficio de madres trabajadoras
Ya estaban subsidiando la electricidad de los negocios privados con la tarifa anterior anunciada de 3,12 pesos por kw. Con lo anunciado hoy la subsidian más aún pues lleva el precio a poco más de 2 pesos en algunos tramos (según la unión eléctrica el costo de produccion de un kw es 3,61 pesos!) Los que no tengan negocios, entre ellos jubilados y asalariados, no se benefician del subsidio a partir de los 300 kw y deben pagar bien altas las tarifas a partir de ese consumo, lo que implica que por 500 kw en el sector residencial se deba pagar un precio de 1531 pesos, mayor que la canasta básica o el salario mínimos. Un cuentapropistas pagaría 500 pesos menos por similar consumo. Matemática simple.
De nada sirve todos los beneficios que nuestro Gobierno está disponiendo para el sector no estatal si en la práctica no hay control sobre estos y siguen elevando sus precios, vean en Facebook el claro ejemplo de los nuevos precios de los restaurantes buffet en la capital. Como expresó la compañera de MFP de Habana en la Mesa Redonda hay que sentarse con cada uno de los TCP y revisar los precios de sus ofertas para evitar la proliferación de los precios abusivos, hoy las formas de gestión no estatal son las únicas que veo surtidas con productos que hace meses desaparecieron de las tiendas y cafeterías estatales(maltas, jugos, cervezas, refrescos nacionales o importados y todos con precios elevados) y esto me preguntó todos los días como es posible? mientras tanto seguimos en la Jungla.
Deberian revisarse las tarifas del sector residencial que permita beneficiarse a núcleos que consumen más de 350 kw con tarifas más económicas. Esta bien que se beneficie al sector no estatal, pero con estas tarifas mixtas nuevas para ese sector, cualquier persona de ese sector, dígase cuentapropista que trabaje en su casa puede descansar sin problemas con un aire acondicionado y pagar solo 3 pesos por kw, sin embargo un médico, maestro, cualquier trabajador o jubilados tienen que privarse de estas comodidades pues le puede representar 7 o hasta 10 pesos por kw, algo que muchos no pueden cubrir con un salario o pensión. Sugiero revisar esto y no crear diferencias innecesarias dentro de la sociedad.
Trabajo en una empresa de software y desde que comenzó el trabaJo a distancia o teletrabajo en marzo del 2020 tuve que llevarme dos computadora del trabajo para mi casa y la utilizo todos los días y durante los horarios laborales (en muchas ocasiones necesito mucho más tiempo que las jornadas tradicionales de trabajo dado que el proceso de entrenamiento que se ejecuta resulta en tener la computadora encendida muchos días y a toda hora mientras se realiza este proceso) consumiendo la energía eléctrica de mi casa. Necesito dos computadoras porque el trabajo que estoy desarrollando consume muchos recursos dado que todo tiene que ver con la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático. Entonces, ?por qué debo pagar la electricidad que consume la computadora de la empresa funcionando en mi casa si al final estoy trabajando para una entidad estatal? Si se le ha dado tanta importancia a esta modalidad de trabajo no es justo que tenga que pagar yo todo el consumo de energía que esto genera.
No entiendo por qué hay que hacer una cuenta bancaria si yo pago la corriente por tranfermovil y tengo una tarjeta magnética la pregunta es ¿porqué no se puede hacer por esta última opción?