El proceso actual por el que atraviesa el país impone una transformación de las tarifas, que influye no solo en la producción, sino también en la distribución, informó al portal Cubacine, Tania Delgado, vicepresidenta del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Ante el impacto del proceso de reordenamiento monetario en todas las esferas de la sociedad cubana, y ya que éste se considera una estrategia fundamental para el desarrollo del país, la vicepresidenta detalló varios
aspectos referentes a la institución, la cual no está exenta de modificaciones en este contexto.
A pesar de que la agudización de la pandemia en Cuba haya forzado la cancelación de actividades y eventos, entre ellos, la programación cinematográfica en salas y cines, es necesario informar al público sobre
las nuevas tarifas que tendrá el acceso a estos lugares.
Delgado explicó que el Instituto como ente rector de la actividad cinematográfica ha establecido los precios máximos por los que deben regirse estos espacios.
Las tarifas son invariables, como en el caso específico del Proyecto 23, pero pueden sufrir cambios en otras provincias, según lo determinado por sus administraciones.
Según la directora del Proyecto 23, Irinka Cordoví, estas modificaciones en los servicios que ofrecen se encuentran amparadas por la Resolución 328/20, dictada por el Ministerio de Finanzas y Precios y aprobada por el presidente del ICAIC, Ramón Samada, y el ministro de Cultura, Alpidio Alonso.
La entrada a las funciones cinematográficas 2D aumentan a 5 CUP en todas las salas. Los precios para las funciones 3D son de 15 CUP para los menores de 12 años y 25 CUP en el caso de los adultos, informó Cordoví.
Agregó que, respecto a los espectáculos infantiles y circenses, los precios son de 20 CUP para los niños y 30 CUP para los adultos; los espectáculos musicales, humorísticos y de otro tipo oscilan entre los 100 y 150 CUP, de acuerdo con el nivel y la calidad de los artistas, y otros servicios desde el Proyecto tendrán un valor de 25 CUP por persona.
Para Cordoví, el aumento de los precios implica un mejor funcionamiento dentro de las salas y cines, que se reflejará a través de un compromiso en elementos como la higiene y la ambientación, la calidad de la
programación, así como en un trato de excelencia a los asistentes.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Entonces una madre que tenga dos niños tiene que destinar por lo menos 70 pesos para llevarlos a ver un espectáculo infantil y 55 si quiere llevarlos a ver una película 3D. Que pena, quizás solo pueda sacarlos una vez al mes, porque como estan los precio va a ser un poco difícil repetir!
¿También se afectará el acceso a la cultura de los niños con el aumento de precios de los espectáculos infantiles para ellos y sus acompañantes? ¿No ha sido una conquista poder gritar que los niños nacen para ser felices? Con estas medidas ¿será?,¿Seguiremos luchando por niños cultos?. No entiendo y cito palabras de nuestro Comandante, de hoy y siempre. "¡Y nosotros queremos que todos los niños sean felices! Para que los niños sean felices se ha luchado, para que los niños sean felices han tenido que dar su vida muchos patriotas, desde Martí, Maceo y todos los que han muerto". Pueden dar una.explicación más convincente y que se ajuste a nuestros principios. Gracias
Quién va a asistir a esos espectáculos? El salario no da para eso con los precios actuales exagerados, ejemplo la mezcla de cereal de nosotros los mayores subió de 1.50 a 25.00!!!! Ahora sí!
Subieron los precios.Pensaron en la calidad del servicio que van a brindar? Estarán los baños,las butacas y todo lo demás en buenas condiciones? Los aires acondicionados funcionarán en el verano? Los acomodadores tendrán algo para iluminar el camino al espectador has a su butaca? Han pensado en la venta online para adquirir las entradas? Pero siendo afirmativas todas las respuestas,pregunto,han pensado que con estos precios cada vez menos cantidad de cubanos podremos disfrutar de estos espectáculos? Pensaron en los estudiantes(niños o adolescentes,sin edad laboral) quiénes asummen todos sus gastos son sus padres o tutores. Estoy convencida que algo que se logró en el 59,ahora va dejando de ser una realidad,LA MASIVIDAD DE LA CULTURA. Los que tienen mucho dinero ,que la disfruten.