El proceso actual por el que atraviesa el país impone una transformación de las tarifas, que influye no solo en la producción, sino también en la distribución, informó al portal Cubacine, Tania Delgado, vicepresidenta del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Ante el impacto del proceso de reordenamiento monetario en todas las esferas de la sociedad cubana, y ya que éste se considera una estrategia fundamental para el desarrollo del país, la vicepresidenta detalló varios
aspectos referentes a la institución, la cual no está exenta de modificaciones en este contexto.
A pesar de que la agudización de la pandemia en Cuba haya forzado la cancelación de actividades y eventos, entre ellos, la programación cinematográfica en salas y cines, es necesario informar al público sobre
las nuevas tarifas que tendrá el acceso a estos lugares.
Delgado explicó que el Instituto como ente rector de la actividad cinematográfica ha establecido los precios máximos por los que deben regirse estos espacios.
Las tarifas son invariables, como en el caso específico del Proyecto 23, pero pueden sufrir cambios en otras provincias, según lo determinado por sus administraciones.
Según la directora del Proyecto 23, Irinka Cordoví, estas modificaciones en los servicios que ofrecen se encuentran amparadas por la Resolución 328/20, dictada por el Ministerio de Finanzas y Precios y aprobada por el presidente del ICAIC, Ramón Samada, y el ministro de Cultura, Alpidio Alonso.
La entrada a las funciones cinematográficas 2D aumentan a 5 CUP en todas las salas. Los precios para las funciones 3D son de 15 CUP para los menores de 12 años y 25 CUP en el caso de los adultos, informó Cordoví.
Agregó que, respecto a los espectáculos infantiles y circenses, los precios son de 20 CUP para los niños y 30 CUP para los adultos; los espectáculos musicales, humorísticos y de otro tipo oscilan entre los 100 y 150 CUP, de acuerdo con el nivel y la calidad de los artistas, y otros servicios desde el Proyecto tendrán un valor de 25 CUP por persona.
Para Cordoví, el aumento de los precios implica un mejor funcionamiento dentro de las salas y cines, que se reflejará a través de un compromiso en elementos como la higiene y la ambientación, la calidad de la
programación, así como en un trato de excelencia a los asistentes.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Esperemos también que los cines, estén en perfectas condiciones, con aire acondicionado y excelente higiene, acorde al precio de entrada, que sea placentera la estancia y disfrute del centro cultural
Implementación del sistema Online para adquirir boletos de entrada. Agua en los baños y dispensador de aire al secado de manos. Sería socialmente útil.
Lograr cartelera online.
Buenas tardes quisiera saber que pasa con los estudiantes que además de los padres asumir todo sus gastos un cine 150 un teatro 150 si a eso le sumas q por la gneral el hombre le paga a la novia, el gasto del transporte, ni palomitas podrán comer, así no propicia para nada la masificación de la cultura.Y para que se utiliza el dinero que se recauda del 3% de mi salario.O que quieren que los jóvenes vayan para el malecón como muchos a tomar ron o en el invento, la verdad que no entiendo nada, lo de los precios es insostenible
Buenas tardes que va a pasar con los estudiantes que no reciben un salario y los padres tenemos que asumir todos sus gastos. Sube cine, teatro, en fin una salida de una pareja son casi 400 cup así no se constribuye a la masificación de la cultura