La implementación de la Tarea Ordenamiento va mucho más allá del incremento de los salarios, y la unificación monetaria, lo cual, de por sí solo, ya constituye un reto mayúsculo. Pero a ello se suman otros elementos, como son la eliminación de subsidios a diferentes productos y servicios, y el consecuente incremento de los precios en los renglones antes señalados, además de subsidiar a las personas o núcleos vulnerables, de forma que nadie quede desamparado.

A pocos días de su inicio, no pocos han sido los criterios emitidos por el pueblo y que son revisados por las autoridades de la ciudad. En la Mesa Redonda de este martes, 5 de enero, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, señaló que se escuchan las opiniones y criterios de la población, lo que constituye el centro del trabajo que se está haciendo y se hará en lo sucesivo.

El también Gobernador de la capital comentó que entre las rectificaciones realizadas se encuentra la de los precios de la Heladería Coppelia, a partir de los criterios emitidos por la población. Explicó que este martes se analizó el tema de los parques temáticos de la ciudad y otras cuestiones que se van a ir estudiando e informando oportunamente a todo el pueblo.

Zapata destacó lo expresado por el presidente del Consejo de Defensa de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, cuando comentó que el pueblo habla, y el Gobierno escucha, tiene que decidir y dar respuesta al pueblo, y así mismo tiene que hacerlo el sistema empresarial. A la par que pidió a los citadinos que denuncien todas aquellas malas actitudes que vayan en contra de la instrumentación correcta de la Tarea Ordenamiento.

Foto: facebook de Eduardo Douglas

García Zapata calificó al ordenamiento como un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica y social del país; al tiempo que expresó que no se puede ser esquemáticos, y puso por ejemplo el tema de los precios. Implementar la Tarea Ordenamiento es imprescindible para incrementar la eficiencia económica, y que esta se traduzca en el bienestar social de los ciudadanos, hecho que tiene que ser un principio de trabajo en cuanto se haga en lo sucesivo, agregó el Gobernador de La Habana.

Lograr todo lo antes planteado, en buena medida, depende del aporte de cada uno de nosotros. El accionar individual en nuestros puestos de trabajo, con un mayor aprovechamiento de la jornada laboral y mejor calidad en cuanto hacemos, redundará en beneficio de todos. Si a ello se le suma el combate a quienes intentan lucrar a costa del pueblo, imponiendo precios abusivos, y además se dan criterios, como los expresados con el precio del helado del Coppelia, la electricidad, y el gas, el camino a recorrer, aunque complejo, será mucho más fácil.

Sobre el aumento de los precios, García Zapata comentó que debe de existir una relación entre este y la calidad del producto que se oferta, algo que se ha estado analizando con la empresa alimentaria en los últimos días. Al respecto puso el ejemplo del pan, el cual no puede tener la misma calidad de antes, y llamó al pueblo a ser exigente al respecto, a reclamar su derecho. 

Lograr el punto de equilibrio que permita no afectar la eficiencia empresarial y al mismo tiempo la satisfacción de la población, es probablemente, el más complejo de los retos que se enfrentan en estos momentos.

Otro tema analizado fue el de la relación entre los precios mayoristas y minoristas, los cuales son directamente proporcionales, pues a menor precio mayorista, es posible disminuir los de venta minorista.   

Igualmente se dio a conocer en la Mesa Redonda el artículo publicado por Tribuna de La Habana donde se señala que en el Consejo de Defensa Provincial se analizó la carencia de sellos timbrados en la capital, el precio del almuerzo en algunos centros de trabajo, el cual no puede rebasar los 13 CUP por almuerzo, y el reclamo porque se incrementen la tiendas operando en CUC, las cuales, en el caso de CIMEX, son 174, lo que representa el 63 % de esa cadena.

Finanzas y precios, puntos estratégicos en el ordenamiento 

Foto: facebook de Eduardo Douglas

Grisel de la Nuez Tejeda, directora provincial de Finanzas y Precios en La Habana, comentó que con el objetivo de que la población pudiera enfrentar el inicio de la Tarea Ordenamiento con un nivel de ingresos que le permitieran adquirir todos los productos de la canasta básica, y pagar todos los servicios a que se enfrentaban, el 17 de diciembre se realizó el pago a los pensionados por bienestar social, los cuales en La Habana ascienden a más de 319 669. 

Señaló, de igual forma, que del 23 al 28 de diciembre, se realizó el pago del anticipo a todos los trabajadores del sector estatal, y que el 26 de diciembre se hizo el pago de la chequera a los asistenciados sociales.

También se trabajó en los nuevos vulnerables que estaban saliendo, los cuales ascendieron a más de 2 192, de ellos, en la revisión realizada, se aprobaron 1 596, se dieron 171 ofertas de empleo y se entregaron los correspondientes cheques con los montos establecidos a ese personal vulnerable; trabajo en el cual hoy se continúa, por ser un sector muy sensible para la población, y se tienen identificadas más de 17 000 ofertas de empleo en la capital.

Lo expresado muestra a las claras que en la provincia no solo se labora de forma intensa, sino que existen disponibilidades de trabajo para un amplio sector poblacional. Ello muestra que, si logramos cubrir aunque sea la mitad de esas plazas disponibles, muchas de las cuales se encuentran en el sector productivo, los niveles de producción aumentarían de forma exponencial, y con ello se beneficiaría tanto la economía del país, como la individual.

Nuez Tejeda comentó que se trabaja con las empresas mayoristas, de conjunto con el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Comercio Interior, y el de la Industria Alimentaria, en la revisión de los precios mayoristas que impactan en la alimentación de la población, lo cual constituye una tarea prioritaria. Igualmente se está trabajando en los precios mayoristas que impactan en el sector presupuestado y el empresarial porque al final es el presupuesto del Estado el que paga.

Como una tarea importante, calificó al monitoreo constante que hay que hacer a toda actividad de precio, tanto mayorista como minorista; la política que se ha empleado y la exigencia que se está empleando por el Gobierno de la capital y la dirección del Partido, es la de ser intransigentes con las violaciones de precios. Quien los viole, le tocará el retiro de la licencia, en caso de ser un trabajador por cuenta propia, y si es un trabajador estatal, las medidas administrativas correspondientes, severas, como lo exigen las condiciones actuales.

Comercio y Gastronomía, fundamentales en el ordenamiento capitalino 

Foto: facebook de Eduardo Douglas

Uno de los temas que más impacto tiene en la población es la actividad de Comercio y Gastronomía, de ahí que ese sector tenga un seguimiento importante en el tema de los precios. Al respecto, Andrés Alberdi Valero, director de la Unión de Empresas del Comercio y la Gastronomía en La Habana, explicó cómo han trabajado durante estos días desde que inició la Tarea Ordenamiento.

“Hacia lo interno del sector –expresa Alberdi Valero- consideramos marcha la tarea, y hacia la externo, no con pocos y variados problemas. Dos temas son fundamentales: precios y calidad, los cuales son recurrentes, por lo que nos hemos dado a la tarea de darle respuesta sin dilación, y sin demagogia”. Agregó que existe un grupo de personas para identificar violaciones en los mercados agropecuarios, las bodegas y otros establecimientos donde ocurre este fenómeno.

Alberdi Valero reconoció que pese a ello, todavía hay indolentes que suben precios, que venden los productos por detrás, violan los parámetros de calidad y venden el cigarro al por mayor, el cual después aparece en manos de los trabajadores por cuenta propia a un costo más caro, cuando vale diez pesos cubanos.

De igual manera, insistió en el tema de los precios, si los mayoristas los aumentan, los minoristas también, de ahí que se han determinado todos los precios mayoristas, para que bajen, y de esa forma, rápidamente van a bajar los precios minoristas en la capital.

Productos agropecuarios, vital para la mesa del cubano

Foto: facebook de Eduardo Douglas

Recientemente se publicó la lista de los precios de los productos del agro en la capital, sin embargo, algunos insisten en violarlos. Al respecto, se informó que los productos con mayores violaciones de precios fueron la cebolla y el tomate, mientras la zanahoria y la remolacha, siguen comercializándose con ramas. Sobre esto se explicó que el Consejo de Defensa Provincial instó a retirar la licencia, poner multas y denunciar a quienes incumplan lo establecido. 

Julio Martínez Roque, coordinador del programa de Alimentos y Distribución del Gobierno en La Habana, comentó que entre las medidas tomadas se logró poner en igualdad de condiciones las nueve formas de comercialización que venden productos agropecuarios en la capital, tanto estatales como no estatales.

Martínez Roque explicó que hay 11 productos que tienen precios máximos de compra, centralizados por el Ministerio de Finanzas y Precios, a los cuales, con la facultad del Gobernador de La Habana, se le aprobaron los precios máximos minoristas, además de otros 33 productos que tienen hoy precios máximos minoristas aprobados.

Al respecto, aclaró que esos precios son para productos de primera calidad, y puso como ejemplo el tomate, el cual tiene que ser con el calibre adecuado, y no el pequeño.El de segunda calidad ya tiene un 15 % menos del máximo establecido, y al de tercera, se le descontaría un 10 %, por encima del de segunda calidad.

Se dio a conocer que el monitoreo y control permanente que se realiza en la capital para hacer cumplir lo aprobado llevó a que entre el 1ro. y el 4 de enero se han detectado y puesto 79 multas bien fuertes por violaciones de precios y de normas, principalmente en la caso del tomate y la cebolla.

Martínez Roque puntualizó que en la resolución del Gobernador quedó bien claro que la remolacha y la zanahoria se venden sin ramas y que , acerca del desabastecimiento experimentado en estos días, tanto en los mercados estatales como en los puntos de venta de trabajadores por cuenta propia, y mercados de oferta y demanda, lo fundamental está dado en que todavía no se ha logrado el ritmo de cosecha diario, como está establecido, debido al fin de año y el inicio del año nuevo, aunque aclaró que desde ayer comenzó a entrar un grupo de productos de las provincias de Artemisa y Mayabeque.

A todas luces, la Tarea Ordenamiento es mucho más compleja de lo que parece a simple vista. Lograr que esta marche de forma satisfactoria, depende de que cada organismo haga lo que le corresponde, y de ejercer el necesario control administrativo y popular para combatir cualquier tipo de violación.

Ver además:

¿Cómo marcha la tarea ordenamiento en la capital?

Llama CDP a incrementar la percepción de riesgo ante la COVID-19

Tarea Ordenamiento: lo que debe saber sobre el transporte, comercio interior y el banco