A cuatro días de iniciado el proceso de ordenamiento monetario en Cuba, diversas dudas e inquietudes de la población han sido recibidas sobre la transportación de pasajeros, el sistema de comercio interior y lo relacionado con el servicio bancario. Para conocer más detalles sobre cómo se implementará el proceso en estos sectores, los nuevos precios y otras aclaraciones, comparecen este lunes 4 de enero de 2021, en el espacio televisivo de la Mesa Redonda el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila; la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez; y la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González.

Los precios en el transporte crecen entre dos y cinco veces

“El efecto del ordenamiento monetario en el transporte también ha generado preocupación por estos días. Hemos establecido un servicio de monitoreo y atención a las incidencias que se presentan, avanzando al mismo tiempo en un grupo de ajustes, porque este es un proceso complejo y sin precedentes, en cuya implementación han surgido en algunos casos incomprensiones y cuestiones que hemos debido ajustar”, comentó el ministro al inicio del programa.

Sobre los principios que se siguieron a la hora de establecer las tarifas, explicó que, en primer lugar, se han actualizado en correspondencia con los nuevos costos.

“Hay que recordar que muchas de las tarifas en el transporte público son muy antiguas y se fijaron en un momento en que los costos eran muy diferentes a los de hoy. Por tanto, al analizarlas y actualizarlas, no en todos los casos se modifican o crecen igual. Es algo que se ha realizado con mucha precisión y cuidado”, dijo.

De manera general, los precios en el transporte crecen entre dos y cinco veces, aproximadamente, en todos los servicios. “Hay algunos casos en que se incrementan un poquito más, y son casos que estamos revisando”.

Foto: Cubadebate

El segundo principio fue garantizar la coherencia entre los precios. “No puede costar más el servicio en un camión o un tren que en un ómnibus en iguales distancias, por ejemplo. Son un grupo de elementos, como el confort y la calidad del servicio, que hay que tener en cuenta. Hay que garantizar también que los precios fueran coherentes entre sí, porque habían incoherencias con los precios anteriores”.

El tercer principio –continuó– fue establecer tasas máximas pasajero-kilómetro para evitar que hubiera precios excesivos en los territorios.

“Establecimos también algunas normas para los precios de los trabajadores por cuenta propia que, según la política aprobada en 2020, fueron regulados en correspondencia con el precio del combustible”.

Con estos principios se trabajó en los últimos días del pasado año en la formación de las tarifas, sobre todo territoriales, y el primero de enero comenzó la implementación.

“En los precios del transporte hemos tenido que atender un balance que es delicado: lo que puede pagar la población, que no siempre puede pagar el costo del transporte; lo que se requiere para que una empresa sea rentable y lo que el presupuesto es capaz de asimilar en servicios que tienen un costo social alto y son atendidos por el presupuesto”, señaló.

Sobre esta cuestión, precisó que prácticamente en todos los servicios hay una intervención del presupuesto del Estado en forma de subsidio.

Aclaró que todas estas son reglas generales y que se atienden todas las opiniones y reclamaciones en determinadas rutas y espacios, en conjunto con los Gobiernos provinciales, que son los que fijan esos precios.

Foto: Cubadebate

Precios de los servicios nacionales

Los precios de los servicios nacionales, comenzando por los interprovinciales por ómnibus, ya fueron publicados y se aplican. Estos, al igual que los de los trenes nacionales, crecen en el entorno de 1.5 veces.

“Por ejemplo, el precio Habana-Santiago de Cuba en ómnibus era de 169 CUP, ahora cuesta 255. El mismo recorrido en tren antes costaba 95 CUP con clima, ahora cuesta 132.

“En el caso de ómnibus interprovinciales, también existía una tarifa de sobrepeso de equipaje. Ese precio del pasaje incluye 20 kg de equipaje libres de costo. A partir de ahí, cada kilogramo tiene un precio ya fijado anteriormente, que se mantiene”, explicó.

Foto: Cubadebate

“Este es un caso en que todos los precios no crecen igual, porque hay precios que ya se venían aplicando con determinado incremento. Otros precios tenían una regulación tributaria que también se modificó. No en todos los casos los crecimientos son iguales”, reiteró.

En la transportación aérea de pasajeros los precios se incrementan cinco veces, “algo que ha generado cierta preocupación en la población y será de las cosas que estaremos analizando en los próximos días”.

En la transportación interprovincial, un reclamo de la población era extender el ciclo de comercialización hasta 30 días. El ministro informó que en el caso de ómnibus nacionales ya se está haciendo así. En el servicio ferroviario está acotado por el momento dentro del mes (es decir, ahora se comercializa hasta el 31 de enero) porque se están previendo algunos ajustes en los itinerarios, pero si estos se mantienen, se realizará igualmente con 30 días.

Foto: Cubadebate

El catamarán de servicio a la Isla de la Juventud mantiene sus precios y ya se comercializa con sus salidas diarias y con 30 días de antelación.

De manera general –resumió Rodríguez Dávila–, en los servicios nacionales los incrementos están en el orden de 1.3 a 1.5 veces y se han incorporado nuevas mejoras.

“La apk Viajando continúa funcionando. Durante fin de año se hicieron ajustes y se comercializaron ómnibus adicionales debido a la fuerte demanda, pero aun así no dimos abasto.

“Ahora tenemos una complicación en la transportación de las provincias hacia La Habana. Estamos atendiendo con varios transportistas para ver cómo podemos asegurar que todas esas personas que viajaron antes de fin de año puedan retornar a la capital”.

Foto: Cubadebate

Apuntó que en estos casos, en los ómnibus que no tengan condiciones como asientos reclinables y aire acondicionado se hace un descuento de hasta 50%. Pero todos los de Transtur o Gaviota, que tienen esos servicios, cobran el mismo precio que Ómnibus Nacionales.

Los Gobiernos y las empresas provinciales de transporte conformaron sus tarifas

En el caso de la transportación local, todos los servicios que están alrededor de la provincia, para las empresas que prestan estos servicios los gastos se han incrementado alrededor de casi 10 veces, sumando los incrementos de salarios y de los costos de materias primas, combustibles y otros.

“Sin embargo, estos son incrementos que no se podían trasladar a los precios de manera directa y ello implica dos cuestiones. En primer lugar, hay que trabajar para una mayor eficiencia en nuestras empresas. Los costos no pueden seguir siendo los mismos. No se puede trasladar la ineficiencia a las tarifas.

“Por la situación económica actual del país, estas empresas tienen muchos costos que hacen realmente que la tarifa sea alta. Nosotros desvinculamos ese incremento de costos de las tarifas y se fijaron tasas de pasajero-kilómetro por cada tipo de servicio que se aplicaron para todo el país.

“Con esas reglas, los Gobiernos y las empresas provinciales de transporte conformaron las tarifas”.

Los estudiantes pagan a mitad de precio en días y horas laborables

“De esas tarifas –precisó– están exonerados los agentes de policía con uniforme completo, los soldados del servicio militar activo en uniforme completo y los niños menores llevados en brazos. Además, pagan el 50% los estudiantes universitarios (previa presentación del carné de la FEU), miembros de las asociaciones de discapacitados y los estudiantes de todas las enseñanzas en completo uniforme, en días y horas laborables”.

El ministro de Transporte señaló que este es un tema sobre el que ha habido numerosas opiniones, no quedó bien aclarado desde el principio “y lo estamos modificando y aclarando. La decisión tomada por el Gobierno es que esto se estandarice en todo el país”.

Tarifas y aclaraciones sobre el transporte urbano y suburbano

Foto: Cubadebate

En el caso de la transportación urbana de pasajeros, que también ha sido bastante polémica (para La Habana 2.00 CUP y 1.00 CUP en el resto del país), se ha incrementado cinco veces el precio que existía. “En la capital el precio siempre ha sido distinto al resto del país, atendiendo a la distancia promedio de las rutas, que es muy superior al resto de las provincias.

“Hay que aclarar que en el transporte público ese precio es subsidiado. Cuando se paga un peso en el transporte, el Estado paga 80 centavos para completar los ingresos de las empresas. Realmente es muy costoso el transporte público”.

Las rutas que en las provincias tienen las dimensiones de las de La Habana, se clasifican en la categoría de suburbanas. “Son rutas que salen de las ciudades cabecera y tienen otros precios”.

En la transportación suburbana, aquella que se realiza entre el perímetro urbano de las ciudades y las poblaciones más cercanas, también se incrementan los precios como promedio cinco veces.

Foto: Cubadebate

“Con este servicio, se ha producido una incidencia en muchas provincias: son ómnibus que atraviesan las ciudades, pero como se fijó el precio más alto partiendo del origen-destino, estaban cobrando el mismo precio aun estando dentro de la ciudad. Eso se ha rectificado, cuando esos ómnibus están dentro de la ciudad tienen que cobrar el mismo precio que los servicios urbanos.

“Es complejo, porque para un chofer que tiene 30 pasajeros detrás es difícil saber en qué momento montó cada persona, pero es una decisión y tenemos que cumplirla. Tampoco es justo que una persona pague un precio para moverse dentro de la ciudad porque es el precio del destino final, que está fuera de esta”.

Foto: Cubadebate

Algo similar ha sucedido con los servicios interurbanos, que son un poco más largos, con personas que se quedan en tramos intermedios y a las que los choferes han cobrado el precio del tramo completo. “Ya hay provincias que han estado actualizando los precios y fragmentando los recorridos para que se ajuste mejor al servicio que realmente recibe la persona”.

Antes, cuando el precio era de centavos, nadie prestaba atención a esto, recordó el ministro. “Pero ahora, cuando los precios se incrementan, lógicamente todos han empezado a sacar cuentas, la población y los empresarios, a quienes el ordenamiento también les pone la cuerda tensa. Hay que calcular cada centavo, porque hay un salario que respetar y un nivel de gasto que, en el caso del transporte, con recursos que tienen un componente grande de importación, es bien compleja la gestión económica”.

En el caso de la transportación interurbana, no debería suceder que en un tramo de 50 kilómetros se cobre más de 10 CUP. “Si está ocurriendo en algún lugar, es algo que hay que revisar”, aseguró.

“Se está revisando. Es muy importante el apoyo de la población. Se está atendiendo a cada opinión. De manera balanceada, porque hay un incremento fuerte de los costos de la actividad del transporte”.

En la transportación interurbana, el precio también crece cinco veces. En la transportación rural de fácil y de difícil acceso, en dependencia de los medios que se utilizan, también crecen.

Taxis, ruteros y gazelas

Foto: Cubadebate

Además de los servicios locales generalizados en las provincias, funcionan los ruteros. En La Habana, estos se mantienen con el precio de 5.00 CUP en horario diario que tenían hasta el 31 de diciembre de 2020: las “gazelas”, en tramos de ocho kilómetros, y los ómnibus Transmetro y equipos de otras entidades que prestaban el servicio de rutero siguen cobrando 5.00 CUP.

En otras provincias, se fijó para los servicios de rutero un precio máximo de 5.00 CUP, que varía en dependencia de los territorios, donde los Gobiernos fijan tarifas. “Las rutas no son iguales. Los costos promedio no son iguales que los de la capital”.

Recordó que existe una aplicación que permite calcular con precisión el precio de las “gazelas” por tramos y kilómetros, porque en ocasiones se generan molestias por el desconocimiento del precio y por indisciplinas que se producen.

En el caso de los taxis, el precio se incrementa en cuatro o seis veces. “Se le ha puesto un precio al kilómetro de recorrido del taxi. Los autos de Cubataxi que están en los hospitales, como regla se llevan varios pasajeros que comparten el precio. Pero si va un solo pasajero, el precio es realmente alto para los estándares de la actualidad.

Foto: Cubadebate

En el área de la transportación marítima, explicó que en la bahía de La Habana el precio se incrementa de 10 centavos a 2.00 CUP. “También ha habido criterios y estamos al tanto”.

En provincias donde se fija en 1.00 CUP, se ha producido un efecto negativo a la actividad, pues las lanchas recorren varias millas y esa tarifa no cubre los costos de transportación. “Estamos evaluando, porque se trata a la vez de lugares alejados donde la población requiere mucho del servicio. Se evalúa con mucho cuidado”.

En el caso de servicios muy específicos de La Habana (transportación de pasajeros con bicicletas, ciclomotores y motocicletas para cruzar el túnel y en las lanchas de la bahía), también se ha definido hasta 3.00 y 5.00 CUP.

Transmetro presta servicio de transportación de trabajadores. En este tema ha habido preocupaciones y se evalúa. “Se había previsto que, en el caso de tramos largos donde la tarifa fuera excesiva, la entidad asumiera parte de esos costos. Pero es un tema que, a partir de las opiniones, está en revisión”.

El ministro aseguró que “de todos estos temas vamos a mantener informado al pueblo y dando información por las diferentes vías. No queremos que nada se eternice como una insatisfacción”.

Los precios del ferrocarril, que también reciben subsidio del presupuesto del Estado, se incrementan entre tres y cuatro veces. “Eran precios y tarifas muy antiguas. Los cambios son para servicios locales que existen en la mayoría de los territorios”.

¿Y qué pasará con el sector no estatal?

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, los costos también se han incrementando, no tanto como en el sector estatal, donde el costo del combustible ha subido 22 veces, apuntó Rodríguez Dávila.

Para estos trabajadores también se incrementa el costo del combustible y determinados costos fijos. Se ha previsto que los precios crezcan en torno a 1.5 veces, de acuerdo con un análisis que deben hacer los diferentes territorios.

“La cuenta tiene que dar y los precios tienen que estar en torno a lo que puede pagar la población. Es una transportación alternativa, pero muy importante en muchos territorios”.

Señaló que se está atendiendo a las insatisfacciones en todos los territorios y es permanente el monitoreo. “Son más de 2 000 rutas en los servicios locales, y todas son susceptibles de mejoras”.

Somatón, peajes y otros servicios

Foto: Cubadebate

En otros servicios como el somatón los precios crecen seis veces. También hay incrementos en las escuelas de preparación teórica, pues en la de preparación práctica ya estaban incrementados y no se modifican mucho.

Entretanto, las tarifas en las estaciones de peaje suben de 2.00 a 20.00 CUP. “Es un asunto al que estaremos dando alguna solución en los próximos días para aquellos que son usuarios sistemáticos, pues ha habido inconformidades”.

Foto: Cubadebate

Este, añadió, “es un proceso complejo y al que nos aproximamos constantemente con el oído pegado al piso. Nuestros teléfonos, páginas web y todas las vías de comunicación están disponibles para cualquier atención en el ministerio y en cada provincia”.

“Las tarifas nacionales que han sido aprobadas centralmente –dijo– tienen un incremento razonable. Las tarifas locales se pueden ver a nivel territorial. Nosotros, de todas maneras estamos, observando y fiscalizando desde el ministerio todo lo que está pasando”.

Foto: Cubadebate

Aclaraciones y correcciones en el sistema de Comercio Interior

Foto: Cubadebate

Al abordar el tema de la canasta familiar normada –cuya venta comenzó en los dos últimos días de diciembre– la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, explicó que para ese sector la Tarea Ordenamiento no solo es un proceso complejo, sino también un reto a partir de la responsabilidad que tienen todas las unidades del Mincin en la prestación de servicios a la población. 

“Servicios todos que, de una manera u otra, cambian la manera en que se venían realizando, a partir de la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como el tiempo que ha tenido el personal de ese ministerio para prepararse y asumir la complejidad del proceso y dar las explicaciones correctas. Además, para entender las transformaciones que –desde el punto de vista interno, en lo económico y en lo financiero–, ha suscitado en el comercio interior”.

Entre los temas sobre los que más se ha reclamado está la calidad de los servicios y de los productos, a lo cual se le ha prestado atención, dijo.

“El comercio interior se realiza a nivel de municipio y también de provincia. Hemos llevado a cabo un intercambio constante con los Gobiernos provinciales y de los municipios, en seguimiento a lo que ha estado ocurriendo en los territorios, al tiempo que se han monitoreado los procesos en cada lugar”.

Por tanto, “no hemos pasado por alto nada de lo que puede haber pasado en ninguno de los municipios del país en todos los procesos fundamentales y, por supuesto, también los Gobiernos han estado abiertos a escuchar opiniones, al intercambio, y eso nos ha permitido avanzar sobre la marcha, a partir de las dificultades que se han ido detectando”.

Diferencias entre la canasta de bienes y servicios y la canasta familiar normada

Con el fin de despejar dudas frecuentes y evitar distorsiones, la ministra se refirió a las diferencias entre los conceptos de canasta de bienes y servicios de referencia y la canasta familiar normada. 

Reiteró que la canasta de bienes y servicios de referencia (estimada en 1 528 pesos) es un punto de partida de un grupo de productos y servicios para calcular el salario mínimo. Y dentro de ella, la canasta familiar normada es la que contiene los productos que se distribuyen mediante la libreta de abastecimiento, con un costo calculado en 180 pesos.

“Incluso, algunos han dicho que con el anticipo de 1 000 pesos no alcanzaba para adquirir la canasta familiar normada, cuyo costo quedaba debidamente cubierto con ese adelanto salarial, toda vez que su valor no supera los 180 pesos”.

Los productos de la canasta familiar normada, al igual que el resto de los servicios fundamentales a la población, se aprobaron mediante un acuerdo del Consejo de Ministros (el Acuerdo 8957 del 2020), que fue publicado en la Gaceta Oficial. “Desde el propio organismo se logró hacer una tablilla informativa uniforme y que contiene los nuevos precios minoristas aprobados. Esa tablilla estuvo disponible en la red de más de 12 000  bodegas con que cuenta el Mincin en el país antes del 30 de diciembre”.

La tablilla muestra los productos de la canasta familiar normada, formatos y precios, con la cantidad expresada en libras. 

Foto: Cubadebate

Al valorar lo ocurrido desde el 30 de diciembre de 2020 a la fecha, recordó que a partir de solicitudes de la población, se incorporaron en ese listado de la bodega productos controlados que no forman parte de la canasta familiar normada, como es el caso del chícharo, el jabón de lavar y de tocador, y la crema dental.

“Esos productos no forman parte de la canasta familiar, de ahí que no estén incluidos en la tablilla. Se trata de productos de venta controlada (no normados) que están en una resolución independiente, la Resolución No. 346 del MInisterio de Finanzas y Precios. Son productos que, cuando las condiciones lo permitan, saldrán a la venta liberada. Por el momento, al no estar en la canasta, no tienen una política de distribución; lo que se ha hecho son adecuaciones a lo que la población ha pedido para poder comercializarlos controladamente en las bodegas”.

Algunos temas que han generado dudas son la compota para niños de entre cero y dos años de edad, la leche, la carne y el picadillo de res o pollo (por sustitución). Son productos que se entregan para los niños de cero a seis años con subsidios. “Así están en la tablilla y no puede haber duda con ellos. Todo lo que esté relacionado con ese grupo etario –de cero a seis años– tiene subsidio. Son de las cosas que, explicamos, se mantenían”.

Particularidades de las dietas médicas

En cuanto a las dietas, la ministra anotó dos particularidades. “Aquí hay dos decisiones. Una de ellas es que en todas las dietas generales que incluyen carne y leche (por ejemplo, la que se le entrega a las personas con problemas de colesterol), se mantiene el subsidio de la leche pero no del pescado, por ser este importado. Tampoco tiene subsidio la dieta de pollo”.

Añadió que continúan con subsidio los precios de la carne de res, la leche fluida, leche en polvo entera y semidescremada. Actualmente, se encuentran censadas en Cuba 1 355 000 dietas que consumen ambos productos (carne y leche).

Mantienen subsidios todas las dietas médicas para enfermedades crónicas de la infancia (11 800), embarazadas (61 328), retrovirosis crónica (pacientes con VIH, 14 477) y fórmula basal e intolerantes a la leche (8 923).

Se ratifica la entrega gratuita de módulos para niños de hasta 15 años con bajo peso y deficiencia nutricional. Con esta medida se benefician 17 000 niños y el valor de los productos contenidos en el módulo alcanza los 21 200 000 CUP, que son asumidos por el presupuesto del Estado.

Gas y pastas con subsidio en enero por algunos atrasos

Precisó que los productos que pasaron de diciembre a enero (entre ellos el huevo), mantienen el precio con el que comenzó su expendio mientras tanto dure su ciclo de venta. 

Foto: Cubadebate

“Del gas licuado de petróleo o balita, a partir de limitaciones en el suministro en la última decena de diciembre, no hubo un aseguramiento oportuno en los puntos de venta. Se decidió también que todos los consumidores que debieron recibir el producto en esa decena lo van a recibir en enero con subsidio, y se incorporan las pastas alimenticias en algunas provincias, que la distribución concluyó los últimos días del mes, y también se mantienen  con subsidios hasta que la población lo adquiera y con la vigencia que tienen de 30 días”.

El pan: Divorcio entre el precio y la calidad

Foto: Cubadebate

Con relación al pan, la ministra precisó que ha habido insatisfacciones con el precio, pero la mayor incidencia de las opiniones ha estado en la calidad, aun cuando se le ha dado seguimiento por el Ministerio de la Industria Alimentaria mediante videoconferencia.

“Se han realizado más de 231 inspecciones en 15 provincias, se han detectado varias inconformidades y se han adoptado medidas disciplinarias, pero la realidad es que en varios territorios el nivel de producto que se ha quedado en el establecimiento denota que la relación calidad-precio no es la que debería ser”.

De ahí –continuó– el nivel de exigencia que deben tener la industria y los Gobiernos locales, pues este es un producto que se elabora localmente.

Llamó la atención sobre la exigencia que deben tener el sistema de comercio y los dependientes en las unidades donde se vende el producto “para exigir que el producto que no viene con calidad no se reciba, porque antes de que la población se disguste, debe ser el vendedor quien no ofrezca un producto sin la calidad requerida, además de respetar el gramaje y las normas establecidas”.

Según datos del Ministerio de Comercio Interior, en estos días, en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Granma entre 13 y 14 % de la población no compró el producto; en Artemisa, Mayabeque, Villa ClAra y Las Tunas fue el 8 %, y entre 3 y 4 % en el resto de los territorios.

“Hubo casos como el del municipio de Minas, Camagüey, donde el día primero una parte importante de la población no adquirió el producto. Por supuesto, hacia allí también se dirigieron las acciones, porque eso para nosotros no es un hecho común y este es uno de los productos que mayor estabilidad ha tenido y que es de las primeras cosas que la población espera tener”.

Comentó que aunque la falta de calidad no es problema nuevo, hoy las personas exigen más que al pagar el producto se tenga la calidad por la que se está pagando.

En enero todo el arroz importado que está en la red es de 7.00 CUP

Finalmente en el tema de la canasta familiar, un producto que también ha suscitado dudas ha sido el arroz. “Nosotros en este propio espacio informamos que una libra de arroz adicional se iba a vender al precio de la Tarea Ordenamiento; esto generó algunas inconformidades. Escuchando lo que la población opina, se decidió vender a 4.00 CUP. Esa venta comenzó oficialmente el día 25, es válida hasta el 25 de enero”.

En cuanto al producto importado (también la población ha preguntado cómo diferenciarlo), informó que en enero todo el arroz importado que está en la red es de 7.00 CUP. “No hay de 10, no hay arroz de calidad de 4%, y el arroz de producción nacional es de 6.00 CUP.

Oportunamente, haremos algunos talleres, daremos información a la población que le permita poder identificar, además de la obligación que tiene la red minorista de publicar cuál es la calidad del arroz, cuál será el arroz por el pagará 10.00 CUP”

Ministra del Mincin: Realmente faltó cigarro y se ha estado aprovisionando la red

Con relación a la venta de productos que se vendían en pesos cubanos convertibles (CUC), la ministra puntualizó que todos los precios que estos productos tenían se mantienen con la tasa de cambio que fue aprobada, excepto cigarros, cervezas y otras bebidas alcohólicas y tabaco, en los que sí hay un incremento de precios a partir del propio crecimiento que tenía el producto vendido en la red en pesos cubanos.

“El déficit del cigarro también tuvo que ver con el abastecimiento. En los últimos días del año se sobredimensionó la demanda. Realmente faltó cigarro y se ha estado aprovisionando la red, a partir del fin de semana y del día de hoy”.

El resto de los productos mantienen los precios. “Se explicaba el caso del refresco, un producto que se vendía en dos mercados que coexistían con diferentes precios. Todo eso se llevó a un solo precio.

En el caso del aeropuerto, es algo que se va a revisar, porque los aeropuertos tienen otras características, condiciones y confort. No es igual a una cafetería de línea económica. Pero en las redes se hablaba de un precio, y tampoco es el adecuado”.

¿Por qué no se acepta el CUC en todos los lugares?

En cuanto a las cadenas de tiendas, uno de los temas de mayor polémica ha sido la aceptación del CUC. 

“Es importante explicar que en todo este proceso estaban definidos los establecimiento que iban a recibir CUC. En todas estas transformaciones hubo que cambiar sistemas contables y la logística para la recogida de valores superior (pues se incrementa la masa de efectivo). Hay establecimientos que no tienen la debida seguridad ni la capacidad para acumular la cantidad de efectivo que se genera por la venta.

“Desde el punto de vista tecnológico, Caribe tuvo una afectación en los primeros medios que estuvieron funcionando en las cajas cobradoras, no han logrado que todo lo que previeron se incorporara. Es algo que debe ir pasando en los próximos días. Las cadenas también adelantaron el proceso para que todas las tiendas estuvieran prestando servicio en el día de hoy, y a nivel de país se logra que el 41% de los establecimientos de Cimex y el 67% de los de Caribe reciban CUC.

Descargue red de tiendas actualizadas de Tiendas Caribe donde se acepta CUC (PDF 140Kb)

“Se siguen revisando los casos de las tiendas que debían recibir y no han podido hacerlo, se analiza si se puede incorporar alguna de las que no estaban previstas, y lo que se está propiciando es que los centros de mayor afluencia de público reciban CUC”, explicó, y recordó el plazo de seis meses para la recepción de CUC.

Sobre la situación en La Habana, uno de los lugares de los que ha llegado la mayor cantidad de quejas, señaló que el 94 % de la red de Cimex hoy está recibiendo CUC. “¿Dónde está la mayor dificultad?, en que los Servicupet sí no tienen previsto recibir CUC y que la gastronomía de Cimex no está recibiendo ni va a recibir CUC. A eso se incorpora la gastronomía de Palmares, de Artex, de la Egrem. O sea, es una red que está más al alcance de la población y, por supuesto, el 94% no da el nivel de satisfacción. Hay que seguir revisando”.

En el caso de los Servicupet, señaló que hay una alternativa, la compra de tarjeta prepago, variante por la que se apuesta, y se trabaja para eliminar la cuenta en efectivo. No obstante, se sigue vendiendo en efectivo y todos los temas planteados por la población se están revisando con inmediatez.

“Nada está concluido. Y lo más importante, no puede haber un municipio donde no haya una unidad que no reciba CUC, porque no sería coherente con lo que se ha previsto”.

Apuntes sobre el sistema de atención a la familia

Respecto al sistema de atención a la familia, reiteró que hoy tiene 77 661 censados: 48% son personas jubiladas, por lo tanto, recibieron la prestación de la seguridad social que cubre el costo de ese servicio, que se había calculado, y hay 12 773 censados que son beneficiados de la asistencia social. “Ese sistema tiene un menú aprobado, que oscila entre 8.00 y 13.00 CUP, por supuesto sin subsidio. También que estas personas reciben la canasta familiar normada en sus hogares. Este sistema, más que económico, es social”.

Añadió que “en este sistema también hemos tenido una asistencia que no es la normal de los censados, puede existir un problema de información, de comunicación, que no hayan calculado el impacto de lo que se pagó en el anticipo, y hoy hay cuatro provincias a las que les estamos dando seguimiento (Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba y Cienfuegos) y el municipio especial Isla de la Juventud, donde más del 50 % de los censados no asistieron al servicio.

“Ahora corresponde a la dirección provincial o municipal de trabajo determinar quién no ha asistido porque realmente no puede económicamente, o no porque decidió no recibir el servicio, y escuchar cuáles son las principales opiniones”.

Se reduce el precio de los helados de Coppelia y se revisan otros

Respecto a la gastronomía popular, la ministra dijo que los lugares de mayores concentraciones requieren la mayor prioridad. “Se ha ratificado el concepto de que los precios son sin subsidios, tiene que ser una oferta de línea económica y asegurar el nivel nutricional que se ha indicado, en el entorno de las 627 kilocalorías, y se descentralizó a los municipios y, en el caso de La Habana, a su Gobierno provincial, la formación de precios. Es un proceso complejo la formación, concurren varios proveedores, son varios surtidos, varias especialidades.

En el caso específico de Coppelia, destacó que el helado es un producto de excelente calidad y que por parte del Gobierno de La Habana, también con una reacción muy rápida y escuchando lo que la población plantea, hay una decisión de mantener el precio de 7.00 CUP para la bola de 90 gramos en el salón de Las Cuatro Joyas, donde se presta un servicio diferente, a la mesa, climatizado; llevar a 5.00 CUP la unidad en la zona de las canchas y las torres (y esto también es extensivo para la Heladería Word, que también está vendiendo helado Coppelia), y que sea a 4.00 CUP en la parte exterior de Coppelia, donde se vende el helado en barquillo.

“Y en el resto del país, donde en varias provincias también apareció a 7.00 CUP inicialmente, el precio también fue revisado y hoy oscila entre los 2.00 y 4.00 CUP. Hoy en la tarde no quedaba ningún territorio con ese precio más alto, porque, reitero, no es comparable con el de Coppelia”.

Foto: Cubadebate

Despejando dudas sobre los servicios bancarios tras el día cero

La ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, comenzó su intervención en la Mesa Redonda señalando que es necesario realizar un reconocimiento a los trabajadores bancarios, que estuvieron trabajando en los últimos días del año pasado en las sucursales bancarias 12 horas diarias de lunes a sábado.

También hizo una mención especial a los directivos y trabajadores que los días 29, 30 y 31 trabajaron para realizar las adecuaciones necesarias para garantizar que las operaciones y modificaciones requeridas estuvieran listas para comenzar el primero de enero con la unificación monetaria y cambiaria.

“Todo esto fue posible por el trabajo realizado en las diferentes sucursales, pero también resulta necesario potenciar y mejorar el servicio bancario, porque queda claro que tiene dificultades por todas las razones que se han ido hablando en otras emisiones de la Mesa Redonda, sobre todo en este año tan difícil a consecuencia de la COVID-19”.

Los servicios en la actividad bancaria se incrementaron considerablemente

A partir de que se dio a conocer el inicio de la Tarea Ordenamiento por el presidente de la República, “los servicios en la actividad bancaria se incrementaron considerablemente. Hay que tener en cuenta que desde el 17 de diciembre empezó el pago a los jubilados con los nuevos montos de las jubilaciones y la seguridad social. También todas las entidades que pidieron los créditos para el anticipo salarial de los 1 000 pesos para sus trabajadores, y a partir del día 21 y el 23, que se comenzó a pagar en las sucursales los salarios y las disposición de los saldos en los cajeros para que las personas pudieran extraer el dinero que necesitaran”.

Foto: Cubadebate
Foto: Cubadebate

La ministra presidenta del BNC añadió que es necesario reconocer que del 10 al 31 de diciembre transcurrió el periodo más alto de operaciones, al igual que en los terminales de puntos de ventas y a través de Transfermovil y Enzona.

Foto: Cubadebate

“También aumentaron los cambios a través de la compra de efectivo, pues hubo un pico cuando se dio aquella noticia de que el tipo de cambio sería 20, aclarada luego con una nota de prensa, y luego en diciembre, que realmente subió. Se ha incrementado el trabajo de los bancos y las sucursales bancarias”, destacó.

Apuntó que, a pesar de que se decretaron los días feriados, los bancos y puntos de Cadeca mantuvieron un intercambio con la población a través de las redes sociales y los centros de llamadas explicando todas las dudas y orientando a los clientes sobre las acciones que debían tomar. En esos días, realizaron las acciones de depósito de efectivos de las ventas de los comercios y la entrega de los fondos para cambios.

Se mantuvo, además, la carga del efectivo en los cajeros, teniendo en cuenta que a partir del primero de enero los cajeros comenzaron a brindar el servicio que estaba suspendido dos días antes.

“De hecho, cuando el servicio se implementó a las doce de la noche, estuvimos monitoreando y en 15 minutos se realizaron más de 200 operaciones por cajero. Es decir, que las personas estaban esperando para realizar las operaciones”.

También Cadeca mantuvo sus servicios en hoteles y aeropuertos ininterrumpidamente. Los días 2 y 3 prestó servicios hasta las 11.30 a.m.  para el cambio de CUC por CUP.

Foto: Cubadebate

¿Varió la tasa de cambio?

“Existen dudas sobre el tipo de cambio. Queremos puntualizar varias cosas. Lo primero es que el tipo de cambio del CUC contra el CUP se mantiene en 24 pesos. Cuando usted va a la Cadeca o a los bancos a vender un CUC, el banco le va a dar 24 pesos cubanos, lo mismo que existía antes del ordenamiento.

“En el caso del tipo de cambio de las monedas libremente convertibles, y específicamente el dólar, que es lo que más comentarios ha generado, cuando el presidente anunció el día 10 de diciembre el comienzo de la Tarea Ordenamiento el primero de enero, dijo que serían 24 pesos por un dólar, y es el tipo de cambio que el Banco Central ha publicado en su página web.

Foto: Cubadebate

“Hay que tener en cuenta que es una práctica internacional y que lo hacen todos los bancos del mundo, que tienen como referencia la tasa de cambio que publican los bancos centrales de los países para después establecer las tasas de cambio que tienen un margen, que es un ingreso que tienen los bancos para poder establecer los tipos de cambio de compra y venta de las diferentes monedas libremente convertibles. Es parte de las utilidades de los bancos”, explicó.

Los bancos comerciales estuvieron revisando este tema y decidieron reducir la comisión, favoreciendo a las personas. Por tanto, de 2.75 se estableció 2.0833 %, lo que implica que para la compra la tasa sería 23.50 y para la venta 24.50. “Estamos hablando, reitero, del dólar contra el CUP; no del CUC contra el CUP, que se mantiene a 24”.

Sobre este tema del dólar, añadió que “el banco cobra un margen comercial en el cambio por CUP que ha existido desde siempre, aunque antes tenía también el gravamen que se eliminó. Ahora las personas solo tienen margen comercial, porque antes tenían también el gravamen”.

Las personas pueden verificar si van a las páginas de los bancos centrales y comerciales de otras partes del mundo, dijo.

La ministra habló de la tasa de cambio con respecto al dólar, pero también en todos los bancos, el Banco Central establece la tasa de cambio para el resto de las monedas libremente convertibles que se aceptan en el territorio nacional. Los bancos, a partir de esas tasas, diseñan los tipos de cambios para el resto de las monedas que se publican en las tablillas que tienen para darle información a la población. Esas tablillas son públicas y además están en las páginas web. Los interesados pueden llamar a las sucursales bancarias para aclarar cualquier tipo de duda sobre este tema”.

Los bancos van a trabajar en estos primeros 15 días del año en horario extendido

Reconoció que las personas también están preocupadas por las aglomeraciones de personas fuera de las sucursales bancarias, y ratificó que los bancos van a trabajar en estos primeros 15 días del año en horario extendido:

En La Habana: 

BANMET, BANDEC y BPA: de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 7:30 p.m.

En en el resto del país: 

BANDEC y BPA: de lunes a sábado  de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y Cadeca: de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 7:30 p.m. Domingo: de 8:30 a.m. a 11:30 a.m.

“Le decimos a la población que no resulta necesario que hagan grandes colas en el  horario de la mañana, cuando los bancos están prestando el servicio en horario extendido hasta las 8:00 p.m. Esta medida la iremos revisando a medida que se vaya desarrollando el servicio y la demanda  de la población, para ir ajustándose, siempre dejando la mayor cantidad de oficinas en los lugares de mayor demanda y concentración de personas, para que puedan seguir prestando ese servicio hasta que se normalice la situación”, recomendó.

Recordó que el cambio del CUC por el CUP se va a mantener durante seis meses. Además, que las cuentas en CUC de las personas pueden estar abiertas durantes seis meses, y que si las personas deciden cambiarlas a CUP no tienen que ir al banco, porque a los seis meses este se las va a convertir en CUP. Para esto, el banco creó un estímulo, una bonificación de entre un 1.5 y 3.5% para los depósitos a plazos fijos y certificados de depósitos, para que las personas que no vayan al banco, reciban la bonificación por no mover la cuenta y reducir así la afluencia de personas a las sucursales.

“Estos depósitos a plazos fijos y certificados de depósitos mantendrán los plazos pactados originalmente por las personas y devengarán los intereses por las tasas de CUP que estén establecidas en los bancos”, aclaró.

Nuevo entorno monetario y los billetes de alta denominación

Sobre el tema de los billetes de alta denominación, la ministra presidenta del BC apuntó que los billetes de 1 000, 500 y 200 no son nuevos con el ordenamiento monetario. “Esas denominaciones de billetes ya existían en los bancos, lo que circulaban menos. Los salarios eran menores y casi nadie ganaba para que le dieran un billete de 1000 pesos.

Foto: Cubadebate

“Nosotros, teniendo en cuenta las opiniones de la población, hemos tratado de establecer tres juegos de configuración en los cajeros para poder prestar el servicio en denominaciones más pequeñas.

“Las denominaciones de 1 000, 500, 200 y 100 estarán solo en los cajeros desplazados, y las denominaciones de 500, 200, 100 y 50 (grupos que se hacen para dispensar los saldos que las personas piden) y de 500, 100, 50 y 20 estarán en los cajeros ubicados en las sucursales, porque en estos cajeros, al estar en las sucursales, resulta mucho más fácil rotar y hacer los cambios del dinero en la medida en que la población lo vaya solicitando”.

Además, pidió a la población que, aunque esos billetes no son nuevos, las personas tienen que empezar a conocer e identificar cómo son, para que no le hagan un rechazo a los billetes de alta denominación. 

Se mantienen abiertos los canales de comunicación

Otro de las inquietudes de las personas está centrada en que antes los bancos vendían los sellos de timbre en CUC, pero ya no se venderán más en CUC sino en CUP. “Por tanto, los bancos no los van a seguir vendiendo; ahora, las oficinas de correos realizarán esas ventas solo en CUP”.

Fincimex ha establecido un nuevo medio de pago, tarjetas prepago desechables que pueden ser utilizadas por las personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes o no en el territorio nacional, que tienen una denominación de 25, 75, 125, 250, 500 y 1 250.

“Esta información va a ser publicada en las redes de nuestra institución para el conocimiento de la población. En las redes en CUC sí se podrá vender en esta moneda, y eso está ofreciendo en 510 unidades de todo el país”.

La ministra presidenta del BC finalizó su intervención compartiendo los mecanismos que las personas pueden utilizar para comunicarse y aclarar cualquier duda o preocupación  que posean.

Para comunicarse con el Banco Central de Cuba pueden hacerlo mediante el centro de llamadas: 7 869 8530, o por el correo electrónico atencionpoblacion@bc.gob.cu y en la página web www.bc.gob.cu.

“Nosotros iremos escuchando todas las dudas y recomendaciones de la población, para por el camino ir haciendo todos los ajustes que se pueda y sea necesario hacer, buscando que todo salga como debe ser”, concluyó.

(Con información de Cubadebate)

Ver además:

Analiza Consejo de Defensa Provincial situación epidemiológica y Tarea Ordenamiento en La Habana