La canasta familiar normada correspondiente al mes de enero de 2021 comenzará a comercializarse el 30 de diciembre próximo y la venta se realizará con los nuevos precios fijados como parte del ordenamiento monetario en el país.
Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, informó este martes en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda que la libreta de abastecimientos mantiene sus productos y en el orden del costo tiene una transformación hasta alcanzar los 180 pesos.
Aunque cambian los precios, el consumidor mantiene los plazos y derechos durante el período de vencimiento del producto, o sea tiene derecho de compra hasta el día de vencimiento del mismo, destacó.
El arroz consumo nacional tendrá un costo de 6.00 CUP la libra, el arroz importado (con 15 por ciento de partidura) a 7.00 CUP, el arroz importado (con cuatro por ciento de partidura) a 10 CUP la libra, los frijoles negros nacionales a 14 CUP la libra, y los importados a 16 CUP, por ejemplo.

Señaló que en diciembre van a coincidir varios procesos en las bodegas, pues continúa la venta de productos correspondiente al mes en curso, y a partir del 30 van a tener los de la canasta de enero, con valores del ambiente de ordenamiento.
La titular afirmó que se va a homologar una tablilla de precios en las más de 12 mil bodegas del país con todos los costos de los productos.
Aclaró que los niños tuvieron un tratamiento diferenciado y se mantienen con su valor actual las compotas, la leche, la carne, el picadillo y el pollo, cuando sustituye el picadillo o la carne.
También en las dietas médicas, con más de un millón de personas censadas, se mantiene el subsidio de la carne de res y la leche en polvo entera y semidescremada, así como el subsidio para las dietas de niños con enfermedades crónicas de la infancia, para embarazadas, para la fórmula basal e intolerantes a la lactosa y para personas con VIH.
Se mantiene la entrega gratuita de módulos para niños de hasta 15 años con déficit nutricional (17 mil infantes, con un gasto de 21,2 millones de pesos al año asumidos por el Presupuesto).
En el caso de la canasta de bienes y servicios de referencia, expresó que fue el punto de partida para controlar el consumo mínimo de las personas y sustentar una parte de las necesidades de su familia, y a partir de ahí se estableció el salario mínimo.
En el ámbito de los alimentos, esta canasta tiene en cuenta el costo de los productos de la libreta y el consumo de alimentos fuera del hogar en la red de ventas de mercados agropecuarios, gastronomía popular y comedores obreros.
Incluye, además, productos no alimenticios básicos como el aseo personal, confecciones, calzado, además de medicamentos, y servicios básicos como agua, electricidad, transporte urbano y teléfono residencial.
Ese es el punto de partida no quiere decir que las personas están obligadas a consumir lo que esté fijado ahí, cada quien decide cómo distribuir ese consumo, precisó la ministra de Comercio Interior.
(Tomado de ACN)
Vea además:
Cambios en la comercialización minorista tras el ordenamiento monetario (+ Video)
Banco Central de Cuba ofrece detalles del ordenamiento monetario (+ Video)
El problema en sí no lo veo en los precios altos pues confío en que se hayan sacado bien las cuentas y el salario y las pensiones alcance. El problema está en los mercados arrendados y privados que si no les conviene el precio sencillamente desaparecen el producto, como ha pasado con el ajo desde que el gobierno fijó 30pesos por libra.
Nuestro pais se esta transformando poco a poco para total beneficio del pueblo.Pero atraves de este medio quisiera puntualizar algo que se deberia tener muy en cuenta.El derecho a la alimentacion es esencial para todo ser humano ,en mi caso particular soy paciente de VIH hace hace 11años en esyos momentos vivo en la habana donde no tengo libreta de abastecimiento ya que no poseo propiedad ni documentacion de la vivienda actual en la cual radico .En el pasaso mes de marzo (en pleno comienzo de la Covid)me diriji con mi baja a la oficoda de monte e indio en la habana vieja para qie de algun modo la administradora valorase mi caso y poder obtener la libreta para comprar mis alimentos.Ya meses antes yo habia estado alli y le habia transmitido a ella mi situacion la cual me dijo que le daria solucion a mi caso.Hace 6 años vivo en esta vivienda por cierto en mal estado ya que cuide a la persona que vivia en ella un anciano de 90 años al el fallecer con consentimiento de todos los vecinos y del difunto me quedo como dueño.Los documentos de la casa nunca han aparecido en los archivos de la vivienda por lo tanto mi casa que es un usufructo gratuito simplemente no existe.Toda esta explicacion y mucho mas le dije a la administradora de la oficoda y cuando traje mi baja de la libreta la cual yo tenia en las tunas en un nucleo de mi familia,ella alega que no me puede hacer mi libreta desde hace 2años yo no tengo censo ni cojo mi dieta que mi gobierno destina para personas vulnerables en mi situacion.Necesito por favor que me ayuden y me digan que puedo o debo hacer .Gracias
y si en 6 años nunca te puso en la direccion de la libreta, la vas a tener dificil!! suerte luis
Las 3 lb de pollo q reciben los diabeticos mantendrán su precio o costará a 20 pesos la lb? Los productos de los llamados topado también subirán? Ya q los alimentos se van a vender sin subsidio no habrá escases
El gas licuado cuanto costará y si entra en la canasta familiar encarece su costo también; y por otro lado poco se habla de la calidad en los servicios y el producto. Ejemplo: El pan q se va a cobrar a peso y ni en sueños pesa los 80 g requeridos
Y las dietas que contienen pollo que son la mayoría ¿ese pollo no se subsidía? O va también a los 20 pesos la lb