La canasta familiar normada correspondiente al mes de enero de 2021 comenzará a comercializarse el 30 de diciembre próximo y la venta se realizará con los nuevos precios fijados como parte del ordenamiento monetario en el país.
Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, informó este martes en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda que la libreta de abastecimientos mantiene sus productos y en el orden del costo tiene una transformación hasta alcanzar los 180 pesos.
Aunque cambian los precios, el consumidor mantiene los plazos y derechos durante el período de vencimiento del producto, o sea tiene derecho de compra hasta el día de vencimiento del mismo, destacó.
El arroz consumo nacional tendrá un costo de 6.00 CUP la libra, el arroz importado (con 15 por ciento de partidura) a 7.00 CUP, el arroz importado (con cuatro por ciento de partidura) a 10 CUP la libra, los frijoles negros nacionales a 14 CUP la libra, y los importados a 16 CUP, por ejemplo.

Señaló que en diciembre van a coincidir varios procesos en las bodegas, pues continúa la venta de productos correspondiente al mes en curso, y a partir del 30 van a tener los de la canasta de enero, con valores del ambiente de ordenamiento.
La titular afirmó que se va a homologar una tablilla de precios en las más de 12 mil bodegas del país con todos los costos de los productos.
Aclaró que los niños tuvieron un tratamiento diferenciado y se mantienen con su valor actual las compotas, la leche, la carne, el picadillo y el pollo, cuando sustituye el picadillo o la carne.
También en las dietas médicas, con más de un millón de personas censadas, se mantiene el subsidio de la carne de res y la leche en polvo entera y semidescremada, así como el subsidio para las dietas de niños con enfermedades crónicas de la infancia, para embarazadas, para la fórmula basal e intolerantes a la lactosa y para personas con VIH.
Se mantiene la entrega gratuita de módulos para niños de hasta 15 años con déficit nutricional (17 mil infantes, con un gasto de 21,2 millones de pesos al año asumidos por el Presupuesto).
En el caso de la canasta de bienes y servicios de referencia, expresó que fue el punto de partida para controlar el consumo mínimo de las personas y sustentar una parte de las necesidades de su familia, y a partir de ahí se estableció el salario mínimo.
En el ámbito de los alimentos, esta canasta tiene en cuenta el costo de los productos de la libreta y el consumo de alimentos fuera del hogar en la red de ventas de mercados agropecuarios, gastronomía popular y comedores obreros.
Incluye, además, productos no alimenticios básicos como el aseo personal, confecciones, calzado, además de medicamentos, y servicios básicos como agua, electricidad, transporte urbano y teléfono residencial.
Ese es el punto de partida no quiere decir que las personas están obligadas a consumir lo que esté fijado ahí, cada quien decide cómo distribuir ese consumo, precisó la ministra de Comercio Interior.
(Tomado de ACN)
Vea además:
Cambios en la comercialización minorista tras el ordenamiento monetario (+ Video)
Banco Central de Cuba ofrece detalles del ordenamiento monetario (+ Video)
Por favor sabran que esta sucediendo en las tiendas virtuales, no hay quien capture un modulo ejemplo Carlos III y hay referencia de dias que no pueden capturar modulo, pregunto hay pocos productos o ya hay algo.....en las aplicaciones informaticas
Sí se tuvo en cuenta los niños y enfermos al Adultos mayor q no tenemos dieta tenemos sólo Lactosoy aumento d 3 a 25 (Por qué?) esto hy q agregar leche pq sino es agua. El pdte dijo q nos iban mejorar aliment. pero sólo yogurt 1o 2 veces al mes, cuando hay pocas frutas como ahora el desayuno es complicado y sale caro. A veces una infusión o café un pan con algo (croqueta, pasta de ave??, huevo cdo hy, etc) es una reflexión Gracias
Ahora que los precios han subido habrá que llevar una pesa a la bodega para pesar el arroz no vaya a ser que le sigan tumbando a uno la libra.
Yo veo todo bien..solo sería necesario que todas las cosas q nos hagan farta para pasar el mes aparezcan en los mercados como el arroz..asucar y muchas cosas más..
Muy bien todo,pero no contempla, los precios con los sueldos.ya que los precios estan.¡ya!.pero los salarios no.En todo caso, una libra de arroz 4 pesos cuando se produce en el pais.lo veo muy caro.cuando en cualquuer hogar de cuba, se consume hasta 3 libras de arroz, por ser gran consumidor de ese articulo.Se deberia desde una primera instancia, ver los salarios,para despues ver los precios de los alimentos.y que sepamos todavia no se ha hecho.No se puede seguir a precios a gustos.Si a precios por coste de producción. Creo que me explicado.hasta la victoria siempre.