Alrededor de las ocho de la mañana de este 9 de septiembre, en el área de vacunación del policlínico Efraín Mayor, del habanero municipio de Cotorro, se vivió un momento tan especial como esperado. De pronto, alrededor de ese espacio, se concentraron la dirección de esa institución médica, enfermeras, y padres y madres con bebés lactantes.

Momento donde los niños escenificación el proceso de vacunación y su importancia Foto: Oscar Alvarez Delgado
Sonia del Carmen Báez Roca. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Un grupo de pioneros de primaria fueron los encargados de explicar, mediante una escenificación, la importancia del proceso de vacunación con el fármaco Pneumosil, que a partir de este 9 de septiembre se lleva a cabo en toda Cuba, en lactantes mayores de dos meses de nacidos. Con esa acción se cumple, como bien dijeron los pioneros, la máxima Martina de que "la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave".

Para conocer más de cerca sobre este proceso de vacunación, Tribuna de La Habana conversó minutos antes de dar inicio el proceso de vacunación, con Sonia del Carmen Báez Roca, responsable municipal del Programa de Inmunización en el Cotorro. Ella nos refiere que este 9 de septiembre dio inicio "en todo el país la campaña puesta al día, con la vacuna Pneumosil, que estará inmunizando contra las formas graves del inmunococo".

Sonia agrega que "en esta ocasión se van a inmunizar todos los niños nacidos en el período de enero a junio del presente año, con la campaña puesta al día. Se estarán inmunizando también los niños arribantes a dos meses nacidos en el mes de julio".

"Se trata de una vacunación que llega para quedarse dentro de sistema de Salud cubano por lo que, nos comenta Báez Roca, a partir de este 9 de septiembre "el Pneumosil entra en el esquema nacional de vacunación. Es una vacuna que se va a aplicar a los dos meses, después a los cuatro meses, y a los 11 meses de vida en los niños, con un período de dos meses de intérvalo de la primera a la segunda dosis, y de la segunda al refuerzo, con un período de siete meses".

Los datos del bulbo son cuidadosamente registrados antes de aplicar la vacuna. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Al indagar acerca de los niños mayores de siete meses, que en este momento no son vacunados, Báez Roca nos explicó que en esos casos, " a los niños de dos años, -nacidos en el 2022-, más adelante se hará otra campaña contra el neumococo, con una vacuna de producción nacional que se llama Quimi-Vio".

En esta campaña puesta al día, en el Cotorro, se estarán inmunizando 215 niños, de los cuales 113 serán inmunizados en el Efrain Mayor. Para ello tienen previsto un período de una semana, pues la vacunación debe hacerse de forma escalonada dado que una vez aplicado el fármaco los niños deben de esperar una hora en el policlínico. Explica nuestra entrevistada que los bulbos vienen para cinco niños, y tras recordar que las vacunas salvan vidas, afirma que "esta vacuna es la joya de la pediatría".

EL PROCESO PASO POR PASO

La pequeña Aliz Amelia, de tres meses y medio de vida, fue la primera infante en ser vacunada en el policlínico Efraín Mayor. Sus padre llegaron desde temprano, y en sus rostros se podía ver la seguridad en el fármaco que la pequeña iba a recibir

Una vez que la pequeña entró a la consulta, lo primero fue tomar todos los datos de la lactante, y ser revisada por una mñedico allí presente, al tiempo que se le explica a los padres el proceso a seguir, lo cual incluía desde la firma y el sitio donde iba a ser inyectada, hasta el tiempo que debían esperar en el policlínico una vez que la pequeña Aliz recibiera la vacuna, y el resto del proceso hasta llegar a la dosis de refuerzo.

Una vez cumplidos con todos esos pasos, se procedió a inmunizar a Aliz, proceso que duró tan poco, que de no haber estado alertas, nos hubiese sido difícil poder fotografiarlo. El llanto de la pequeña Aliz fue como un anuncio de que ya había dado el primer paso en su Inmunización, en llanto que se fue casi tan rápido como el tiempo que duró el "pinchazo" en sí, pero que cumple con esa máxima martiana de que: "la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave".

Previo a la vacunación la pequeña Aliz fue revisada por la doctora presente en el vacunatorio. Foto: Oscar Alvarez Delgado
Previo al inicio de la Inmunización se le entregó un reconocimiento a la enfermera Carmen Nieves Herrera Fonseca, que recientemente acaba de retirarse tras una vida entregada a tan noble profesión. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Otras informaciones:

Crean en Cuba sitio web dedicado a fiebre de Oropouche