En el Teatro Félix Varela de la Dirección Provincial de Salud La Habana se efectuó la reunión de trabajo del Programa Materno Infantil (PAMI) con el objetivo de trazar estrategias para mejorar los resultados de éste.
El encuentro estuvo presidido por Jorge Luis Perdomo Di Lella, viceprimer ministro; el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Reinol García Moreiro, viceministro del sector; el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, y Yanet Hernández Pérez, vicegobernadora provincial.
Al intercambio asistieron, también, especialistas del sector de la salud y sus 15 directores municipales.
En el análisis se explicó que la ciudad cuenta, para la atención materno infantil, con 2 018 Equipos Básicos de Salud, 146 Grupos Básicos de Trabajo, 19 hogares maternos, 83 policlínicos, 2 hospitales generales, 1 hospital materno infantil, 5 hospitales maternos y 7 hospitales pediátricos.
Asimismo se informó que actualmente existen 6 580 gestantes y más de 16 000 lactantes, destacándose el papel que juega el gobierno de conjunto con el sector de la salud no solo para identificar problemáticas, sino para su seguimiento.
En el intercambio fueron objeto de preocupación y de análisis los factores que dan al traste con el perfeccionamiento del programa materno infantil.
Portal Miranda expresó: “…hay que seguir fortaleciendo la atención primaria, ahí está la clave, el funcionamiento de los grupos básicos de trabajo que deben convertirse en escuelas e incidir en la preparación de nuestros médicos. Todo debe funcionar como un reloj para que se traduzca en números que son niños y mujeres salvados".
Asimismo llamó a lograr que esto funcione bien, transformar los riesgos, cerrar filas y seguir trabajando más fuerte desde los organismos de cada uno de los territorios para resolver los problemas.
La atención a la salud materno infantil se sustenta en la prioridad que le otorga el Estado a la ejecución del Programa Nacional de Atención Materno Infantil, que se trasluce en el esfuerzo de médicos, enfermeras y el resto de los trabajadores de la salud en un escenario sumamente complejo que obliga a reorganizar servicios y optimizar recursos.
Otras informaciones:
Cuba se mantiene sin reportes de la nueva variante de coronavirus
Aplaudo los esfuerzos pero el MINSAP y el PAMI deben continuar cerrando filas, si bien es significativo el papel del médico y enfermera de la familia en este proceso, y hay que reconocer a estos con mayúscula por su quehacer diario, no pueden suplantar a los especialistas y en algunos casos es un problema organizativo, tienen que continuar realizando visitas sorpresivas a los hospitales maternos, elevar la exigencia en el uso y destino de los recursos asignados, conocemos las limitaciones objetivas y reales que el país enfrenta, pero se impone reanalizar entre el MINSAP-MINCIN el tema de las diatas de las embarazadas, es un proceso natural que transcurre durante 9 meses y no es entendible el hecho que se tengan que renovar cada tres meses, se pierde la continuidad de los alimentos, por ejemplo qué tratamiento recibirán las gestantes que en marzo no recibieron la dieta de pollo?
Les agradecería a Tribuna de La Habana que se revise el pol de Santa fe playa ,ya que muchos trabajadores se van de ahí y del sector y todos plantean que además de la situación que estamos enfrentando ,Su director no los entiende y toma medidas no acorde al momento que estamos viviendo NO CONDIDERACIÓN A LOS TRABAJADORES ,YA ESTAMOS QUEDANDO EN CERO POR EJ EN UNA CONSULTA QUE ERA EJEMPLAR COMO ES LA FISIOTERAPIA .OJO .LOS DIRECTORES DEBEN SER FLEXIBLES CON SUS TRABAJADORES ,AL FINAL EL PUEBLO ES EL QUE SUFRE .