Como parte de la 2da. Jornada de Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo, en saludo al Día mundial de concienciación sobre el autismo, que se conmemora cada 2 de abril, este jueves sesionó la Jornada Académica Abordaje Integral: Un modelo centrado en la familia, con la participación de especialistas, proyectos, familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre otros invitados.

Expertos que presidieron la jornada. Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

La jornada inició con emotivos saludos internacionales enviados por Marina Frigerio, asesora del proyecto; el doctor en Ciencias José Luis Cuesta, académico internacional; y la doctora en Ciencias Laura Berrios; presidenta de la Organización Mundial de la Familia.

El marco fue propicio para entregar el Premio a la Investigación Relevante en Convención de Salud de La Habana, al trabajo: Impacto clínico y social de un modelo de diagnóstico precoz e intervención temprana en niños con Trastorno del Neurodesarrollo y sus familias, realizado por el Equipo de Atención Integral del Hospital Pediátrico Borrás-Marfán.

Premio a la Investigación Relevante en Convención de Salud de La Habana, al trabajo: Impacto clínico y social de un modelo de diagnóstico precoz e intervención temprana en niños con Trastorno del Neurodesarrollo y sus familias, realizado por el Equipo de Atención Integral del Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. Foto: Norma Ferrás Pérez

Por su compromiso, solidaridad, entrega y amor por El Salvador y su gente, el doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, de la Organización para la Educación, Estimulación y el Desarrollo Infantil, y de la Fundación INFANCIAR, recibió el Premio Noble Amigo de El Salvador, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus representaciones diplomáticas, entregado por el Excelentísimo Señor Embajador de esa nación en Cuba, David Humberto Cruz Rodríguez.

Destacó la Conferencia temática: Mirar y repensar nuestras prácticas humanas y profesionales que garantizan la vida, impartida por Terré Camacho, quien despertó gran motivación en los presentes al instarlos a aplaudir y abrazarse, al tiempo que convocaba a desarrollar la ciencia desde la mirada del amor.

El doctor Orlando Terré Camacho recibió el Premio Noble Amigo de El Salvador, entregado por el Excelentísimo Señor Embajador de esa nación en Cuba, David Humberto Cruz Rodríguez.. Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

Durante su intervención enfatizó: “Atender la diversidad es una necesidad emergente dentro de la Ciencia y por supuesto, en lo que respecta la calidad de vida de las personas que habitamos el planeta Tierra y mucho más si lo acompaña una condición de vida como lo es el Trastorno del Espectro Autista”.

También se refirió a la importancia de la detección precoz y la intervención temprana de los TEA, sin embargo, señaló: “He hablado de infancias, pero los que fueron niños crecen, y el ciclo de vida se extiende. ¿Qué hacer cuando son jóvenes y adultos?

Y a modo de conclusión manifestó: “Mucho se habla de Autismo, pero no siempre con el mismo carácter que exige la Ciencia. Hace falta seguir hablando de estos temas con seriedad, hace falta abrir puertas, abrir corazones, abrir accesos posibles a la vida con calidad, a la educación con calidad y equidad. Pensar en qué podemos hacer juntos para que nuestras escuelas, hogares, parques y otros contextos no sean barreras, sino espacios de amor”.

Máster en Ciencias Jesús Montano Lazo (a la derecha) y el licenciado Felix I. Chacón. Foto: Norma Ferrás Pérez

De igual manera, tuvo lugar el Coloquio Desarrollo motriz y del Lenguaje: una interpretación novedosa desde la perspectiva integradora, por el máster en Ciencias Jesús Montano Lazo y el licenciado Felix I. Chacón, y además, otros expertos del Hospital Pediátrico Borrás Marfán, expusieron diversas temáticas sobre la importante labor que se realiza en esta institución.

Muy interesante fue el trabajo Estimulación Cerebral no Invasiva: bases fisiológicas y usos clínicos avanzados en los Trastorno del Neurodesarrollo, presentado por el doctor Lázaro Gómez, subdirector de Medios Diagnósticos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) y jefe de la Unidad de Estimulación Cerebral no Invasiva, quien en entrevista con Tribuna de La Habana expresó:

Lázaro Gómez, subdirector de Medios Diagnósticos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) y jefe de la Unidad de Estimulación Cerebral no Invasiva. Foto: Norma Ferrás Pérez

“Nosotros llevamos años trabajando en una línea de investigaciones relacionadas con el tratamiento con estos métodos de estimulación, que son novedosos en todo el mundo, para mejorar la respuesta terapéutica en niños y adultos con Trastornos del Neurodesarrollo. Ya se han publicado una serie de artículos con resultados relevantes a nivel mundial y es una línea que consideramos bien fundamentada en nuestra institución.

“Esto nos ha permitido además, colaborar con otras instituciones y formar varios especialistas en el país para que adquieran experiencias similares, o bien teniendo la tecnología, donde es posible practicar esos métodos y concretarlos en la asistencia clínica, o donde existen las potencialidades para desarrollar o adquirir la tecnología en algún momento.

“En Cuba existen por ejemplo dos instituciones que ya tienen un camino bien labrado, que son el CIREN y el Hospital Borrás-Marfán, pero otras instituciones con capacidad instalada son por ejemplo el Centro de Rehabilitación Internacional La Pradera y el Instituto de Neurología.

“A lo largo de estos años hemos tratado que el esfuerzo esté bien distribuido por toda la ciudad, incluso, actualmente se trabaja en un diseño para la fabricación de una tecnología cubana que permita llegar a todos los rincones del país”.

Presentación del proyecto KRIÑO. Foto: Norma Ferrás Pérez

Momento emocionante resultó conocer las experiencias de los proyectos KRIÑO, de Cárdenas, Matanzas, que involucra a infantes de la comunidad con niños y niñas con necesidades educativas especiales; el Proyecto Soñar en azul, creado en la Universidad de Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo”, dirigido a infantes y adolescentes con autismo; y Moviendo la inclusión, con el taller de creación y lectura con escuelas de la comunidad, y niños y niñas con necesidades educativas especiales, donde todos dibujan y crean sus propios libros para regalarlos a los pequeños ingresados en el hospital Oncológico.

Gestora y profesor del Proyecto Soñar en azul exponen la labor que ellos realizan para la atención de infantes y adolescentes con TEA. Foto: Norma Ferrás Pérez
Representante del Proyecto Crear con arte y Moviendo la Inclusión de la Biblioteca Roberto Fernández Retamar de Casa de las Américas. Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

La ocasión fue propicia para entregar los premios del concurso de Periodismo Visibilización sobre el autismo, donde cuatro periodistas obtuvieron premio: Yuset Puig y Yelaine Martínez del Periódico 26 de Las Tunas, Norma Ferrás Pérez de Tribuna de La Habana y Yoanna Cervera Hernández de Cubavisión Internacional, por su labor de concientización y sensibilización de la sociedad en este tema que afecta a diversas familias que requieren un mayor apoyo y comprensión social.

Laude Cruz, directora de la Escuela Especial de Autismo Dora Alonso, de La Habana. Foto: Norma Ferrás Pérez

Finalmente hubo un debate entre especialistas de Educación y Salud, de La Habana y otras provincias, quienes agradecieron la participación en este evento que consideraron una gran oportunidad para establecer alianzas y adquirir nuevas experiencias. A su vez, manifestaron la necesidad de que este tipo de proyectos se extienda al resto del país, para poder brindar un mejor servicio a las personas con Trastornos del Neurodesarrollo.

Doctora Tania Peón Valdés, jefa del Departamento de Adulto Mayor y Discapacidad de la Dirección Provincial de Salud de La Habana. Foto: Norma Ferrás Pérez

Asimismo, los familiares intercambiaron sobre sus vivencias, y valoraron la importancia del diagnóstico precoz e intervención temprana, pero manifestaron la necesidad de crear centros ocupacionales a nivel municipal para la atención de las personas con TEA y discapacidad intelectual a partir de su culminación de la etapa escolar a los 18 años, que contribuya a una mejor calidad de vida, a su socialización, a fortalecer y consolidar sus aprendizajes, y los que tengan un mayor desarrollo puedan trabajar, para que de alguna manera todos puedan formar parte activa de la sociedad.

Este evento se extenderá hasta el próximo 2 de abril, con diversas actividades que culminarán con una función especial a las 3:00 de la tarde, en el teatro La Edad de Oro, en Avenida Santa Catalina y Juan Delgado, Santos Suárez, con la presentación del espectáculo infantil El Gato con Botas por la Compañía de marionetas Hilos Mágicos.

Carlos Morales es un actor de la Compañía Hilos Mágicos que amenizó la jornada. Foto: Norma Ferrás Pérez

Durante esta jornada prevaleció la importancia de establecer un vínculo estrecho entre la familia, la escuela, los expertos de Salud y todos los sectores de la sociedad para que las personas con autismo tengan una adecuada calidad de vida y finalmente logren una real inserción social y laboral.

De manera general, es necesario lograr un mundo más empático con las personas con TEA y sus familiares, porque solo poniéndose en el lugar del otro podrá cesar la incomprensión social, y se interiorizará la importancia de lograr una atención integral durante toda la vida. Es fundamental el apoyo de todos, para lograr una sociedad verdaderamente inclusiva, donde prevalezca la solidaridad y el amor.

Video de la jornada (Tomado del Canal Caribe)

Video del reportaje del NTV tomado del perfil de Facebook del doctor Orlando Terré Camacho

Ver además: 

Celebrarán 2da. Jornada de Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo