La 2da. Jornada de Atención Integral a los Trastornos del Neurodesarrollo: un modelo de detección precoz e intervención temprana, se desarrollará del 29 de marzo al 2 de abril, Día mundial de concienciación sobre el autismo, conmemoración dirigida a sensibilizar acerca de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los infantes, adolescentes y adultos con esta condición y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

El evento es organizado por la Cátedra Internacional INFANCIAR, en colaboración con la Biblioteca Roberto Fernández Retamar de Casa de las Américas y el Servicio de Atención Integral del Neurodesarrollo del Hospital Pediátrico Borrás Marfán. Cuenta además con la cooperación del Proyecto Soñar en Azul y el Compañía de marionetas Hilos Mágicos.

Foto: Cartel

Iniciará el miércoles 29 a las 9:00 de la mañana en el mencionado centro hospitalario, donde se impartirá el curso Generalidades y actualización de los trastornos del Neurodesarrollo, a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas. En este se conocerá sobre la Atención Integral en los Trastornos del Neurodesarrollo, Evaluación y Diagnóstico, y Tratamiento e Intervención.

Notable será la Jornada Académica Abordaje Integral: Un modelo centrado en la familia, que se efectuará el jueves 30, con la participación de familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Durante la mañana se entregarán los premios del concurso de Periodismo “Visibilización sobre el autismo”. También se impartirá la Conferencia temática: Mirar y repensar nuestras prácticas humanas y profesionales, por el doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, de la Organización para la Educación, Estimulación y el Desarrollo Infantil, y de la Fundación INFANCIAR.

Asimismo, el máster en Ciencias Yoysy Rondón Acosta, presentará la Conferencia Atención Integral al neurodesarrollo en Cuba, y se realizará la Mesa Redonda: Experiencia de buenas prácticas: INFANCIAR, trabajo en equipo e inclusión, cuya coordinadora será la licenciada Yoysy Rondón Acosta.

Los participantes conocerán las experiencias de KRIÑO, el Proyecto Soñar en azul, y Moviendo la inclusión. Además, los familiares podrán intercambiar sobre sus vivencias en la atención a sus hijos e hijas con TEA y la necesidad de concientizar el respeto a las personas con esta condición.

En la tarde se desarrollará un evento científico con temáticas como: Valoración funcional y propuesta metodológica del modelo de evaluación y diagnóstico, desarrollo e intervención integral en los trastornos del neurodesarrollo (TN), por el máster en Ciencias Jesús Montano Lazoy, y la Estimulación Cerebral no Invasiva: bases fisiológicas y usos clínicos avanzados en los TN, por el doctor Lázaro Gómez.

De igual manera, se efectuará el Coloquio “Desarrollo motriz y del Lenguaje: una interpretación novedosa desde la perspectiva integradora” y la Mesa de expertos: Experiencias y resultados del equipo SAITN.

Crear para aprender: Moviendo la inclusión será la actividad del viernes 31 a las 2:00 p.m. en la Biblioteca Roberto Fernández Retamar, de Casa de las Américas. El sábado a las 10:00 a.m., en la sede de Soñar en azul, el gimnasio de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, se mostrarán algunos ejercicios que ejecutan los infantes y adolescentes que integran este proyecto.  

Como colofón de la jornada, el 2 de abril a las 3:00 de la tarde habrá una función especial en el teatro La Edad de Oro, en la barriada habanera de Santos Suárez, con la presentación del espectáculo infantil El Gato con Botas por la Compañía de marionetas Hilos Mágicos.

Cátedra Internacional INFANCIAR, Cuba. Foto: Tomada de Redes Sociales

Conozca que la Cátedra Internacional INFANCIAR, Cuba, está integrada por un grupo de profesionales y familias que se unen para apoyar y acompañar los procesos de inclusión socioeducativa y la atención integral de los niños y niñas en condición de trastornos en el Neurodesarrollo y a las personas en situación de discapacidad.

Por otra parte, es importante concientizar la importancia de la detección precoz e intervención temprana de infantes con estos trastornos. Además, vale señalar la destacada labor de los especialistas que brindan atención en edades pediátricas, así como los proyectos que se han creado para el mejoramiento de las áreas del desarrollo que tienen afectadas.

Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta la necesidad de diseñar estrategias de atención integral para los mayores de 18 años, pues estos trastornos son para toda la vida. Solo con la solidaridad, la empatía, el amor y el apoyo de todos los sectores se podrá lograr una real inclusión, al brindarles la posibilidad de desarrollar sus capacidades en esta etapa de la vida para que puedan trabajar y formar parte activa de la sociedad, como cualquier ser humano.

Foto: Cartel
Foto: Cartel

Ver además:

Gadif Cuba: por una mayor inclusión

Proyecto Soñar en azul: por el bienestar y la felicidad de infantes y adolescentes con autismo