En la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, ubicada en el municipio de Cerro, en La Habana, un grupo de profesores y estudiantes dedican una parte importante de su tiempo a trabajar por el bienestar de la comunidad, al brindar atención a niños y adolescentes con autismo.

Foto: Norma Ferrás Pérez

El Proyecto Soñar en azul (color que simboliza al autismo), cuyo objetivo fundamental es desarrollar investigaciones desde la cultura física, que tributen al mejoramiento de las áreas del desarrollo afectadas por el Trastorno del Espectro Autista (TEA), vincula a un grupo de profesores y estudiantes, liderados por la licenciada en Cultura Física y Deporte, Yanaisis Martínez Díaz.

Desde 2018 comenzó el proyecto extensionista, en el que pueden participar personas de todos los municipios de la capital. Al año siguiente se aprobó como proyecto de investigaciones, a partir del cual se han derivado publicaciones en revistas, tesis y diversos eventos internacionales. Asimismo, está vinculado con la Escuela Especial Sierra Maestra 1, impartiendo superación a los profesores de Educación Física que trabajan en dicho centro escolar.

Javier, uno de los estudiantes vinculados al proyecto, y la máster en Ciencias Anisleidy Abreu Arranz, al frente de la actividad de Gimnástica. Foto: Norma Ferrás Pérez

En un breve diálogo con Tribuna de La Habana, la máster en Ciencias Anisleidy Abreu Arranz, al frente de la actividad de Gimnástica, comentó: “Todos los lunes y jueves, a partir de las 4:00 de la tarde atendemos a niños desde los cinco años de edad, y pueden participar los adolescentes hasta los 21”.

Sobre la colaboración de los profesores de la escuela refiere: “Alrededor de 30 trabajan en el proyecto a través de investigaciones, tutorías de tesis, aunque directamente en la práctica somos seis. Hay tres jefes de líneas, quienes tributamos a actividades específicas: gimnástica, atléticas y acuáticas, aunque en este momento solo estamos realizando la primera”.

Foto: Norma Ferrás Pérez

También destaca la vinculación de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física y Deporte, desde 1ro a 4to año, en el círculo científico estudiantil del proyecto, quienes contribuyen de manera significativa a la labor realizada por sus profesores, al tiempo que aprenden a conocer sobre el autismo y la manera en que deben interrelacionarse para lograr los objetivos propuestos, lo cual requiere un trabajo individualizado, acorde con las características y posibilidades de cada infante o adolescente.

Javier, uno de los estudiantes vinculados al proyecto indica cómo realizar los ejercicios, además de brindarles confianza y apoyo. Foto: Norma Ferrás Pérez

Acerca de los resultados obtenidos con los participantes, la profesora manifestó: “Aunque no todos, muchos han logrado mejorar el control y erradicación de conductas disruptivas; también el desarrollo motor, en cuanto a coordinación, equilibrio, fuerza y agilidad, así como la flexibilidad en la aceptación y ejecución de nuevas tareas, la socialización y comunicación con otros niños y adultos, y la autonomía en la ejecución de los ejercicios”.

Foto: Norma Ferrás Pérez

Resulta necesario que experiencias similares a esta se generalicen en todos los municipios de la capital y del país, y que sean extensivas a jóvenes y adultos con autismo y otros tipos de discapacidad.

Foto: Norma Ferrás Pérez

Los resultados obtenidos son una muestra de lo valioso de este proyecto, el cual impacta de manera positiva en la calidad de vida de los participantes. Constituye además una vía de sano esparcimiento, relajación, intercambio entre familias; y más allá de las investigaciones y desarrollo profesional que pueda propiciar, se percibe el amor, la paciencia y el empeño de profesores y estudiantes. Pero quizás lo más importante es la oportunidad que brinda este espacio, donde todos pueden disfrutar y ser felices, mientras sueñan en azul.

La profesora orienta cómo hacer uno de los ejercicios. Foto: Norma Ferrás Pérez
Algunos requieren de más apoyo para realizar los ejercicios. Foto: Norma Ferrás Pérez

Foto: Norma Ferrás Pérez
Foto: Norma Ferrás Pérez
El licenciado Denis Mendosa Ortega contribuye de manera significativa en la realización adecuada de los ejercicios. A la izquierda la máster en Ciencias Anisleidy Abreu Arranz. Foto: Norma Ferrás Pérez

Ver además:

Personas con autismo y sus familiares: Un feliz viaje por la vida

Comienza en el país Encuesta de Fecundidad 2022