En el contexto de la jornada por el Dia de la Medicina Latinoamericana, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) reconoció el miércoles a los profesionales de la Salud y otras personas e instituciones que participaron directa o indirectamente en el ensayo clínico Fase III de la vacuna Soberana 02.
El director adjunto del IFV, Yuri Valdés Balbín, resaltó en su alocución la profesionalidad, dedicación y altruismo de todos los que, desde distintos frentes, hicieron posible la proeza de contar en tan poco tiempo con un inmunógeno que registra en su esquema completo con Soberana Plus un 92,4 % de eficacia.

"La inteligencia, expresó José Martí, se ha hecho para servir a la Patria, y todos a los que estamos reconociendo, este 1ro de diciembre, pusieron sus conocimientos y su afán de investigación al servicio de la Patria, de la Revolución y de sus compatriotas. Para ellos, nuestro agradecimiento y admiración", expresó Valdés Balbín.
Los primeros en ser reconocidos fueron los investigadores-coordinadores de los ocho municipios que participaron en el ensayo: Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana, Diez de Octubre, Cerro, La Habana Vieja, La Lisa y Marianao.
Un momento especialmente emotivo fue la distinción a las doctoras María Eugenia Toledo Romaní, investigadora principal del ensayo clínico Fase III, y Mayra García Carmenate, investigadora coordinadora de ese estudio en La Habana, quienes pusieron alma, corazón y rigor profesional en ese empeño sanador.

El agasajo a las instituciones se inició con la Dirección Provincial de Salud de La Habana, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri , el Centro Estatal de Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (ENCOMED) y el Comité de Ética de la Investigación.
También se distinguió a: Hospital de la Universidad de las Ciencias Informáticas; Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM); Residencia Estudiantil de Línea e I; Hospital Universitario Clínico Quirúrgico General Calixto García; Hospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, y Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López.
El soporte tecnológico de los estudios clínicos estuvo garantizado por ETECSA, Tecnologías de la Información, ETI, GEOCUBA, la Universidad de La Habana y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).



Otras informaciones:

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762229194)