El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un importante problema de Salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien se han registrado progresos significativos en las últimas décadas, no se han logrado importantes metas mundiales previstas para 2020.
La división, la disparidad y el desprecio por los derechos humanos son algunos de los problemas que permitieron que el VIH se convirtiera en una crisis sanitaria mundial y que lo siga siendo. Ahora, la COVID-19 está agravando las desigualdades y las perturbaciones de los servicios, haciendo que la vida de muchas personas con VIH sea más difícil.
Con la pandemia que ha azotado a la humanidad desde el 2020, se ha demostrado como la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, como la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico.
Este 2021 se conmemora el Día Mundial de respuesta al VIH/sida como cada 1 de diciembre, esta vez bajo el lema: Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias.

El objetivo de la campaña conjunta de Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, es comunicar sobre la importancia del acceso equitativo a servicios de Salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel de atención de Salud, en especial la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento, así como la promoción del trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.
La campaña también hace un llamamiento a tomar medidas urgentes para el mantenimiento de servicios esenciales de prevención y atención al VIH que la pandemia haya afectado en los países.
Asimismo, la pandemia ha dejado lecciones aprendidas que se pueden aprovechar; en este sentido tanto la implementación de dispensación de medicamentos para varios meses como la implementación de la auto-prueba para VIH y la utilización de la Telemedicina han demostrado ser estrategias efectivas para incorporar de manera rutinaria.
Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, y garantizar el acceso de todos a un tratamiento adecuado.

Sobre el VIH/sida
El VIH ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de CD4.
La fase más avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que, en ausencia de tratamiento y en función de la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Las personas con sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas crónicas de gravedad.
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio, la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta.
A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi.

Transmisión
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. También se puede transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.
Es importante tener en cuenta que las personas con VIH que reciben tratamiento antirretrovírico (TAR) y han suprimido la carga vírica no transmiten el VIH a sus parejas sexuales. El acceso temprano al TAR y el apoyo para continuar el tratamiento son, por tanto, cruciales no solo para mejorar la salud de las personas con el VIH, sino para prevenir la transmisión del virus.
Factores de riesgo
Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:
- Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo.
- Padecer otra infección de transmisión sexual (ITS) como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
- Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para consumir drogas inyectables.
- Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado.
- Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de Salud.

Prevención y control en Cuba
Es voluntad política de Cuba eliminar el VIH/sida, por lo que constituye un programa priorizado, en el cual se involucran todos los sectores de la sociedad, sobre todo desde las comunidades, al que tiene acceso de manera gratuita toda la población. Para ello cuenta con el Grupo Operativo Para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), órgano de coordinación multisectorial, que funciona a todos los niveles.
En 1986 se creó el Programa Nacional de Prevención y Control. A partir de 1993, se amplió a la atención ambulatoria. En el 2000 se elaboró la Respuesta Ampliada a la Epidemia para los diferentes sectores sociales y al año siguiente el Plan Estratégico Nacional.
A pesar de la actual situación epidemiológica, los bajos recursos económicos y el recrudecimiento del bloqueo, se ha mantenido la atención a las personas portadoras del VIH y los que padecen la enfermedad.
El sistema nacional de Salud Pública de Cuba cerró 2020 con una disminución de los casos diagnosticados, así como de la mortalidad asociada a esta epidemia, lo que demuestra un control sobre su transmisión.
No obstante, una de las mayores preocupaciones de la población con respecto a este tema es la falta de preservativos en farmacias, la cual constituye una medida fundamental de prevención, pues se ha demostrado que su utilización reduce las tasas de VIH y otras ITS.
Datos y cifras mundiales
El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la Salud pública mundial, se ha cobrado 36,3 millones de vidas.
No hay cura para la infección por el VIH. Existe un acceso creciente a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces del VIH y de las infecciones oportunistas. La infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico tratable que permite a las personas que viven con el virus llevar una vida larga y saludable.
Se calcula que a finales de 2020 había 37,7 millones de personas que vivían con el VIH, más de dos tercios (25,4 millones) en la Región de África.
Ese mismo año, 680 000 de personas murieron por causas relacionadas con el VIH y 1,5 millones de personas resultaron infectadas por el virus.
Para alcanzar el nuevo objetivo mundial «95/95/95» propuesto por ONUSIDA hay que redoblar los esfuerzos para evitar el escenario más desfavorable: medio millón de muertes adicionales en el África Subsahariana relacionadas con el VIH, un aumento de las infecciones como consecuencia de las interrupciones en el servicio del VIH durante la pandemia de COVID-19 y la ralentización de la respuesta de Salud pública al virus.
Debido a la pandemia, se ha demostrado aún más las enormes desigualdades de las sociedades. Esta crisis sanitaria, como muchas otras, está azotando con más fuerza a los más débiles y vulnerables. Se han exacerbado los desafíos a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH, y los grupos de población clave.

Referencias
Sitio web de la OPS
Sitio web de la OMS
Ver además:
Anuncian actividades por el Día Mundial de respuesta al VIH/Sida
Por favor pongan un artículo sobre la venta de condones tan necesarios para prevenir 1el contagio de las its.
Un tema importante y de preocupación para todos, gracias por la sugerencia