El acto de reconocimiento a la red de laboratorios de diagnóstico de la COVID-19, dio inicio con estas palabras vigentes del eterno líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: …”debemos dejar un buen aparato de Higiene y Epidemiología organizado con fuertes facultades para que sea suficiente en la lucha permanente contra las epidemias con la red de laboratorios necesaria y con la capacidad de detectar inmediatamente cuando se produce una epidemia de cualquier tipo”. Evocación a su memoria, a solo horas del quinto aniversario de su partida física.

El emotivo homenaje, como parte de la jornada por el Día del trabajador de la Salud, de las autoridades de La Habana, la Dirección Provincial de Salud y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, tuvo lugar en el Memorial José Martí. Se encontraban presentes Rolando Yero Travieso, miembro del Buró Provincial del Partido; el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud; la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, así como directivos y trabajadores de hospitales y laboratorios.
En marzo de 2020 inició un periodo crucial para el sistema de Salud cubano que en un inicio contaba con un laboratorio de Biología Molecular en el Instituto Pedro Kourí (IPK) y fue creciendo a pasos firmes en la creación y preparación de otras instalaciones de este tipo. Se sumaron el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, los laboratorios de la empresa BioCubafarma, y otros, todos movidos por un solo objetivo: garantizar el procesamiento de las muestras de PCR con un diagnóstico certero y oportuno.

A estos 12 de Biología Molecular, el Sindicato Provincial de la Salud hizo entrega del Sello al mérito, humanismo, sensibilidad y solidaridad.
Nuestros científicos crearon nuevas tecnologías para el diagnóstico del SARS-CoV-2 que comenzaron a usarse en otros centros que se unieron a la ardua labor. Se reorganizaron, se reconstruyeron lugares, se capacitó al personal y hoy contamos con ocho laboratorios de tecnología Suma. Para ellos, también fue el reconocimiento por su papel decisivo en el enfrentamiento a la pandemia.

Tribuna de La Habana conversó con Yenlis García Olivera, joven de 28 años, que trabaja en el laboratorio de Biología Molecular del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, a la par que culmina sus estudios universitarios, y a quien le tocó fungir como jefa de turno.
…”en un inicio, éramos tres equipos con cinco compañeros, para 24 duras horas. Fueron jornadas intensas de trabajo, de cansancio acumulado, pero siempre se impuso la responsabilidad. Hubo días que terminábamos sin fuerza. Era una situación nueva, nos enfrentamos a un virus desconocido y estamos conscientes de los riesgos que corremos. Hemos cumplido con los protocolos de protección y seguridad, tal es así, que ningún compañero se ha contagiado en el trabajo”.
Agregó que cuentan con un equipo de sicólogos que los va evaluando y esto constituye un gran apoyo, pues el ritmo de trabajo sufrió un cambio y, en ocasiones, ha sido motivo de mucho estrés.

Más adelante refirió: …”a mi turno nos tocó trabajar el 31 de diciembre y recuerdo que a las 12:00 de la noche solo paramos diez minutos y seguimos ininterrumpidamente hasta las 6:00 de la mañana”.
“Regresaba a la casa extenuada y le agradezco a mis padres y mi esposo que me apoyaron muchísimo. He adquirido una gran experiencia, he crecido como profesional y ahora valoro más la importancia que tiene mi trabajo. Siento una satisfacción enorme al saber que contribuyo a la salud de las personas, aun cuando desconocen quién está detrás de cada traje”.
Alfredo Girón Portuondo, médico especialista en Microbiología, con 15 años de experiencia, nos comenta: “Es una labor ardua, compleja y difícil. En un inicio sentimos temor, pues nos enfrentábamos a un virus desconocido. Han sido jornadas de trabajo continuo, con mucha tensión, con una alta exigencia de concentración. En mi caso, logré llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la especialidad de Biología Molecular. He ganado en experiencia, pero sobre todo, nos ha unido como una gran familia”.

Motivo impulsor han sido los jóvenes, quienes han respondido al llamado con un gran sentido de pertenencia.
La ocasión fue propicia para un intercambio de experiencias vividas durante este tiempo, con un denominador común: la entrega y sacrificio que los unió en aras de la salud del pueblo.
Asimismo, se le hizo llegar un diploma de reconocimiento a Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido y a Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, en nombre del ejército de batas blancas de la capital.

En el encuentro, Delgado Iznaga, visiblemente emocionado, comentó: “es un gran equipo, una familia, ustedes han salvado La Habana, como muchos otros, pero sin diagnóstico de COVID-19, no se hubiese salvado. Detrás de cada laboratorio hay una gran proeza y los resultados son de una gran cantidad de personas”
…”Todos constituyen un ejemplo de consagración, sacrificio y entrega, aun en condiciones difíciles, donde la palabra rendirse no encuentra cabida”, expresó Yero Travieso en las palabras finales del acto.
Otras informaciones: