En la antigüedad el cáncer de mama se consideraba una enfermedad sin solución, por no contar con los recursos y conocimientos para prevenirlo. En la actualidad, la Medicina cuenta con los medios necesarios para su detección temprana y se estima que una de cada 12 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
El cáncer de mama se ha convertido en el más común a nivel mundial, sobrepasando al de pulmón, que durante más de 20 años fue el más extendido y mortal. Fue el de mayor incidencia en 2020, con 2,3 millones de nuevos casos, es decir, casi el 12 % del total de los diagnósticos de la enfermedad.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 19 de octubre se conmemora el Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama a fin de crear conciencia y promover que más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, pues si se detecta de manera precoz, disminuye un 25 % la probabilidad de fallecimiento.
Su principal objetivo es concienciar a los gobiernos y a la población en general, acerca de la importancia de trabajar en la prevención y en especial en la detección temprana de esta enfermedad.

El cáncer de mama se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85 %) o lóbulos (15 %) del tejido glandular de los senos. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis).
Con el paso del tiempo, este cáncer in situ (estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u otros órganos del organismo (metástasis distante). Cuando una mujer muere de cáncer de mama, es como consecuencia de la metástasis generalizada.
Datos y cifras de la OMS
- El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020.
- Cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida. El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres. En 2020, alrededor de 685 000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.
- La mayoría de los casos de cáncer de mama y de las muertes por esa enfermedad se registran en países de ingresos bajos y medianos.
- La mejora de los resultados es fruto de la combinación de la detección precoz y las terapias eficaces, basadas en cirugía, radioterapia y farmacoterapia.
A su vez, en 2020 se registraron cuatro millones de casos nuevos y alrededor de 1,4 millones de fallecimientos por el cáncer en la región de las Américas, según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, instó a garantizar el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad en un continente donde los servicios se han visto seriamente alterados durante la pandemia de COVID-19.
“Mientras luchamos contra la COVID-19 no debemos olvidarnos de otras enfermedades graves”, afirmó Etienne. “Tenemos que combatir la pandemia y, a la vez, seguir avanzando en el tratamiento de otras enfermedades, en particular del cáncer. Para los pacientes con cáncer, la falta de diagnóstico, tratamiento y medicamentos puede ser mortal”, resaltó.
Al igual que en el resto del mundo, el cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región de las Américas. El año pasado se diagnosticaron cuatro millones de casos nuevos y alrededor de 1,4 millones de personas murieron por la enfermedad ese año. Aproximadamente el 57 % de los casos nuevos de cáncer y el 47 % de las muertes por cáncer fueron en personas de 69 años o menos, en la plenitud de sus vidas.
Factores de riesgo
Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable. No obstante, existen diversos factores que pueden provocar esta enfermedad, como la genética y el historial médico familiar. Las mujeres tienen un riesgo mucho más elevado que los hombres y la posibilidad de enfermarse aumenta con la edad.
Cuando ocurre una mutación en los genes BRCA1 Y BRCA2, aumenta la probabilidad de padecer este cáncer. En un estudio genético se puede determinar si una persona heredó estos genes mutados. También es necesario conocer los antecedentes familiares de este padecimiento y de cáncer de ovario, fundamentalmente si es de primer grado como la madre o una hermana, por ambos lados de la familia.
Otro factor a tener en cuenta es que la primera menstruación aparezca antes de los 12 años, la menopausia después de los 55 años, así como, no tener hijos o tenerlos después de los 30 años.
A pesar de que es una enfermedad típicamente femenina, también puede presentarse en varones, aunque en un porcentaje mucho menor, representando menos del 1 % de los tumores en el hombre, y puede considerarse como un tumor raro en el espectro de los cánceres masculinos.
Como principal medida de prevención se recomienda el autoexamen de mamas. Si las mujeres lo realizan mensualmente, serán capaces de reconocer y estar atentas a cambios como: hundimientos, venas dilatadas, contornos irregulares, cambios de color y temperatura, secreciones y/o hundimiento del pezón. Si se detecta algunas de estas alteraciones se debe consultar al médico.
A partir de los 30 años debe consultarse un especialista anualmente, entre los 40 y 49 años realizarse una mamografía cada dos años y después de los 50 una mamografía anual. Las que presenten un tejido mamario muy denso necesitarán pruebas más precisas como resonancia magnética, ecografías y otras técnicas más modernas que permiten obtener imágenes más detalladas.
El estilo de vida es importante; se aconseja reducir al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas, dicen que el riesgo aumenta con cada trago, con el hábito de fumar y por exponerse a radiaciones.
La obesidad después de la menopausia es otro elemento a tener en cuenta pues se producen más estrógenos, por lo que se recomienda hacer ejercicios regularmente y consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales, tan necesarios para una buena salud.
Otra medida es amamantar a sus hijos el mayor tiempo posible. Evitar la terapia hormonal sobre todo a largo plazo. Evitar el uso prolongado de pastillas anticonceptivas; para evitar el embarazo es mejor el uso del condón y así se protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
El tratamiento del cáncer de mama puede ser muy eficaz, en particular cuando la enfermedad se detecta temprano. A menudo consiste en una combinación de extirpación quirúrgica, radioterapia y medicación (terapia hormonal, quimioterapia y/o terapia biológica dirigida) para tratar el cáncer microscópico que se ha propagado del tumor mamario a través de la sangre. Por consiguiente, ese tratamiento, que puede impedir la progresión y diseminación del cáncer, salva vidas.
Factores que contribuyen a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama:
- Lactancia materna prolongada
- Ejercicio físico habitual
- Control del peso
- Evitar el consumo perjudicial de alcohol
- Evitar la exposición al humo de tabaco
- Evitar el uso prolongado de hormonas; y
- Evitar la exposición excesiva a radiación.
Ante cualquier alteración mediante su autoexploración debe consultar inmediatamente a su médico y estas pueden ser:
• Dolor punzante en alguna parte de la mama que persiste tras la menstruación.
• Cambios en la coloración o aspecto de la piel de la mama, con especial atención a la aparición del aspecto de piel de naranja.
• Hoyuelos o hundimientos de la piel o palpación de bultos que no se palpaban previamente y que persisten tras la menstruación.
• Secreción de líquido por el pezón, fijándose en su aspecto (transparente, lechoso o sanguinolento).

El cáncer de mama en Cuba
En Cuba, cada año se detectan alrededor de 3 000 nuevos casos, y lamentablemente una parte importante de ellos en estadios avanzados, esto se debe por lo general a múltiples factores, diagnóstico médico tardío, pobre trabajo de pesquisa en las áreas, tardía decisión de la mujer en buscar ayuda médica e inexistencia de la práctica sistemática del autoexamen de mama, lo que repercute en la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad.
Muy pocas mujeres realizan un autoexamen de mamas de manera regular o el chequeo con un especialista para la detección precoz, por lo que está al mismo nivel que el resto del mundo en cuanto a la prevalencia y el lugar que ocupa entre las causas de muerte.
Aunque lo ideal es la detección temprana y se realizan campañas para la prevención y control, también se dirigen esfuerzos y recursos, para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Tal es el caso de las mujeres diagnosticadas tardíamente y deben someterse a una Mastectomía Radical Modificada (MRM), quienes tienen la posibilidad de una reconstrucción mamaria ya sea diferida o inmediata.
Desde el 8 de marzo de 2003 se creó el Proyecto Alas por la vida, Grupo de Apoyo para mujeres operadas de cáncer de mama, una iniciativa a propuesta del colectivo de profesionales del Hospital Universitario Manuel Fajardo, vinculados al Grupo de Mastología que desean neutralizar o mitigar las cicatrices del diagnóstico y tratamientos del cáncer de mama, con el consenso de operadas por cáncer del seno, familiares y amigos en general.
En este grupo convergen centenares de operadas de todo el país; además de recibir apoyo institucional, se actualizan en información científica relacionada con su padecimiento. De igual manera, sus familiares tienen la oportunidad de establecer un intercambio humano y psicológico, con especialistas y técnicos en la materia, en el cual se profundiza en el conocimiento y las preocupaciones de cada paciente, lo que contribuye a elevar su autoestima y a mejorar su calidad de vida.
Con el desarrollo actual, el cáncer de mama se considera una enfermedad controlable y hasta curable. Si se detecta de manera precoz la posibilidad de sanar es mucho mayor. Por ello, es imprescindible que se tome conciencia de la necesidad de examinarse con periodicidad y acudir al especialista si se detecta alguna posible anomalía. No significa vivir con la obsesión y el pesimismo de pensar que se enfermará, pero la prevención o la detección temprana es la única manera de vencer cualquier tipo de cáncer. Cuídese, por usted y por su familia.
Referencias
Sitio web de la OMS
Scielo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020
Sitio web de la ONU
Ver además: