Las evidencias que existen hasta el momento sobre la efectividad de las vacunas cubanas, incluso en el escenario de circulación de la cepa Delta, son muy buenas y alentadoras, aseguró el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma.
En una entrevista concedida al diario Granma, Martínez Díaz señaló que aún se debe seguir midiendo la repercusión en la reducción de la gravedad y la muerte, en la medida en que avanza la inmunización de la población.
El titular de BioCubaFarma explicó a Granma que en los últimos meses ha existido en el país un incremento significativo de la incidencia de la enfermedad de la COVID-19, que a su vez ha llevado a un aumento de personas con enfermedad severa y fallecidas.
La causa fundamental de este fenómeno, detalló, está dada por la llegada a Cuba de la variante Delta del virus SARS-CoV-2 y su rápida expansión; además, resaltó que esta nueva cepa tiene como características una mayor transmisibilidad, la más alta de todas las variantes surgidas hasta el momento.
En cuanto a los datos preliminares sobre la efectividad de las vacunas cubanas, destacó que según los datos que ha brindado el Ministerio de Salud, solo el 0,96 por ciento (%) de esas personas completamente vacunadas se habían infectado con el virus y la sobrevivencia era del 99,9956 %, o sea, solo el 0,0044 % habían fallecido.
Mientras, en la provincia de La Habana, donde más se ha podido avanzar en la vacunación, se ha encontrado que la mortalidad por cien mil habitantes entre las personas completamente vacunadas al cierre del 14 de agosto era de 2,7; y que entre los no vacunados era de 117, o sea, una reducción de la mortalidad de 43 veces.
Refirió que también luego de aplicadas más de diez millones de dosis se ha encontrado una baja tasa de efectos secundarios, lo que ratifica el alto nivel de seguridad de nuestros preparados vacunales.
Sobre el proceso de vacunación en la población, las edades pediátricas, los convalecientes y los alérgicos al Tiomersal, Martínez Díaz aseguró que lograr la inmunización en 2021 de toda la población es un compromiso que se va a cumplir.
En septiembre el ritmo de aplicación de vacunas debe ser mayor. Se prevé acelerar la vacunación de las personas de edad avanzada y con enfermedades crónicas, que las hacen más susceptibles a las complicaciones y la muerte. Ese mismo mes esperamos tener autorización para comenzar la vacunación masiva de la población pediátrica de tres años en adelante, indicó.
Agregó que entre septiembre y octubre también se suministrará vacuna sin Tiomersal para las personas alérgicas a este compuesto que se utiliza como preservante, y se vacunarán con una dosis los convalecientes de la COVID-19 en nuestro país.
Estimamos que en noviembre prácticamente toda la población cubana estará vacunada. Hemos tenido que superar grandes retos, fuertes obstáculos que impone el bloqueo económico para producir a gran escala los preparados vacunales, pero lo estamos logrando, resaltó.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Recupera paulatinamente BioCubaFarma producción de antibióticos en el país

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763707731)
"Destacan efectividad de las vacunas cubanas anti-COVID-19" Tribuna de La Habana, 24 Agosto 2021 09:08:37 | Redacción Digital. Otro de los grandes éxitos y aciertos de nuestro inolvidable Comandante en Jefe. Nos corresponde superar cualquier reto, vencer obstáculos que impone el bloqueo económico para producir a gran escala los preparados vacunales. También además de agradecer la "jeringuilla solidaria"; nuestra industria farmaceutica deberá intentar cerrar el ciclo de victoria con "jeringuillas soberanas". Gracias.
"No hay vacuna sin jeringuilla" consigna de monopolios que viven de las vacunas exitosas. Las jeringuillas solidaria, una ayuda y un reconocimiento a nuestro pueblo. A la vez un reto y estímulo al Grupo empresarial de nuestra industria farmacéutica, la cual con la ya reconocida efectividad del antigenos creados en Cuba, el bloqueo nos impone la luchar por la "jeringuilla soberana". Gracias
Dice que 0.96 %, osea menos de 1% de los vacunados, se ha infectado con el virus. Osea que la eficiencia al contagio es del 99%, mayor aun que la eficacia por creación de anticuerpos declarada en fase 3. Ese dato debería ser revisado. No se sostiene ni con la cantidad diaria de contagios en La Habana, ni con la realidad que vivimos, donde cualquiera conoce a alguien vacunado y pasados los 14 días, que se ha infectado. Eso no ayuda.