Tras la llegada de nuevos insumos y materias primas, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) recupera paulatinamente la producción de antibióticos orales con destino a las farmacias de todo el territorio nacional.
Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología de esta entidad, afirmó a la prensa que desde el mes de julio se inició el escalado productivo de importantes fármacos de este tipo como la amoxicilina, la cefalexina, la cefixima, el cotrimoxazol (sulfaprim) y la ciprofloxacina.
En el caso de la azitromicina, dijo, comenzamos su producción tanto en polvo para suspensión como en cápsulas, pero debido a la actual demanda en los hospitales para el tratamiento a la COVlD-19, no alcanzará para llevarla a la red de farmacias en esta primera etapa.
Igualmente continuaremos la producción del metronidazol y, más adelante, prevemos la entrada de oxacilina, añadió García Almaguer.
Pese a las limitaciones, la directiva explicó que se mantiene la fabricación de los medicamentos para la curación de infecciones bacterianas, los cuales son utilizados en las instituciones de Salud Pública, como la amikacina, la gentamicina y el metronidazol en sueros.
También destacó que la recuperación comenzó hace apenas un mes cuando arribaron al país los principios activos para la elaboración de estos preciados productos farmacológicos, pero ante la actual demanda de los pacientes, todavía se necesitará un tiempo para estabilizar toda la producción.
La directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma expuso que el impacto del bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos hacia Cuba, unido a la compleja situación de la logística internacional generada por la pandemia del nuevo coronavirus, influyeron en el desabastecimiento de estos medicamentos en el país.
Por otro lado, la demanda y consumo de estos preparados ante el complejo escenario epidemiológico se disparó, y antibióticos como la cefalexina y la azitromicina han tenido que duplicar su plan de producción, comentó la especialista.
Puntualizó que de los 359 fármacos que debe producir esta entidad para el cuadro básico de medicamentos cubanos, en agosto se han lograron cubrir 251, y enfatizó que en lo que resta de año se prevé una disminución de los productos afectados.
La industria farmacéutica cubana no ha estado paralizada y el país ha priorizado los medicamentos de uso hospitalario y se han garantizado alrededor de un 70-80 por ciento los destinados para los protocolos contra la COVID-19, expresó García Almaguer.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Elevado contagio de COVID-19 en edades pediátricas, tema no resuelto
Para cuando prevé la industria farmacéutica que se estabilice la producción de medicamentos para las enfermedades no transmisibles como el enalapril, la Metformina y el salbutamol en spray?
Quisiera saber que pasa con el clorazepan pues tengo un tarjeton desde el mes de julio/2021 y aun no he podido adquirir el medicamento pues nunca hay en las farmacias y cuando entran los mnedicamentos ese en particular no lo hay,se deberia garantizar los medicamentos por tarjeton...
Excelente noticia pero debe estar acompañada de medidas concretas de control para evitar que esos medicamentos caigan en manos de empleados de farmacia corruptos y revendedores y acaparadores.
Bueno y que noticia hay sobre la dipirona? Porque mas nunca a entrado a la farmacia sin embargo para revender la encuentras al precio que le ponen los abusadores por la calle y mientras si te duele la cabeza o los ovarios que haces
Pero para cuando va hacer eso?, Que pasa con el ketotifeno a mi hija se lo mando la alergista y nunca lo ha podido tomar, es un horror esto.