Ante el incremento sostenido en los últimos días de los casos positivos a la COVID-19 en el municipio de Playa, las autoridades sanitarias del territorio analizaron las situaciones que lastran el control del virus en sus nueve áreas de Salud.
La doctora Cristina Valdivia, quien atiende por el organismo superior la demarcación, considera que las encuestas realizadas a positivos y sospechosos de padecer la enfermedad son deficientes.
Ante esta situación, precisa que es necesario incrementar la búsqueda de contactos que disminuyan el riesgo de personas en las calles que transmitan el padecimiento.
Otra deficiencia que el Grupo Temporal de Trabajo de la localidad reconoce es que los cierres son ineficientes, lo que también posibilita que el virus SARS-CoV-2 siga circulando.
“Pregunten y cierren, es el llamado para poder aislar a los enfermos y cortar la transmisión”, enfatiza la doctora.
“Todo el que se queda en casa y es positivo transmite la enfermedad”, asegura.
Por otra parte, el doctor Mario Bárbaro Pérez Álvarez, director de Salud Pública en Playa, hace énfasis en la importancia de disminuir los tiempos en que se identifica al sospechoso de haber contraído la COVID-19 y se traslada hacia un centro de Salud, con el objetivo de disminuir el riesgo de las complicaciones propias de la dolencia cuando no se atiende a tiempo.
Además, es de vital importancia que las organizaciones de masas y los líderes naturales retomen su papel en los barrios, ya que tienen mucha ascendencia en las decisiones y el comportamiento de los vecinos, elemento indispensable para el control de la pandemia, explica Pérez Álvarez.
“Los médicos están inmersos en el proceso de vacunación, por lo que se percibe un relajamiento en el control de los focos y eventos del territorio”, opina César Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el municipio.
“Para resolver las situaciones hay que estar en las calles, tocando los problemas con la mano”, asegura Hernández.
Tras realizar 216 estudios al cierre del 6 de julio, se confirmaron en Playa 46 nuevos casos positivos a la COVID-19, de ellos seis importados, detectados tras el análisis del quinto día, y 40 autóctonos, todos contactos de pacientes positivos diagnosticados con anterioridad.
Las áreas con mayor incidencia pertenecen a los policlínicos 26 de Julio, con 13 confirmados, y Manuel Fajardo, con nueve.
En el territorio existen dos eventos activos y 75 controles de foco. También dos trabajadores de la Salud fueron diagnosticados con el virus.
(Tomado de Radio COCO)
Vea también:
Pasen por la calle 19, sobre todo entre 64 y 68, y verán a los alcohólicos y otros ciudadanos desocupados bebiendo de la misma botella, o conversando sin nasobuco, o fumando, vendiendo cosas,sentados en el quicio de la bodega de 19 y 66 ó del kiosco que queda entre 66 y 68 esperando que llegue mercancía para ser los primeros y luego revender...Siempre son los mismos...y si sacan algo en el kiosco, se daran gusto viendo indisciplinas!!! ... Y eso que estoy habando solo de una o dos cuadras...
Tiene toda la razón yo he pasado por ahí y es un lugar donde hayuchosmproblemas de comportamiento social. Cómo usted dijo andan tomando en grupos y sin protección alguna. Además de falta de respeto por los demás les importa poco enfermarse pq les pagamos sus tratamientos los que trabajamos.
No sé los demas,pero el vacunatorio de 66 entre 17 y 19 fue reparado y ambientado con muy buen gusto, y es un ejemplo de organización. La persona que organiza al publico para vacunarse (que por su juventud creo debe ser una estudiante de Medicina) es super eficiente, organizada, dinámica y de muy buen trato con todo el que acude a vacunarse. El médico que está en estos momentos, un muchacho joven, también es muy atento y preocupado. Ojala todo siga asi despues que pase el proceso de vacunación. Y los alérgicos al Timerosal seguimos esperando que alguien nos diga cuando nos toca. Pronto todo el municipio estará protegido menos nosotros...
Ante la grave situación en general y nuestra proximidad con Matanzas, urge que la Habana adopte medidas proactivas derivado del incremento aunque leve de los casos. Una situación como la de Matanzas en la Habana sería catastrófica. No podemos confiarnos solo en las circunstancias de los viajeros rusos o que vienen de ese país; en la Habana se aprecian situaciones que de no eliminarse o minimizar constituyen la base para una explosión del virus. Hay que reducir las aglomeraciones por las colas, las autoridades locales deben verse más activa en eso; hay que hacer las pesquisas de verdad; hay que reforzar y exigir que los médicos de familia se completen en los consultorios; se debe acelerar la vacunación, aunque ello no es definitorio; se debe exigir las medidas del hipoclorito en manos y pasos podalicos, que no sea formal; se debe visitar esos centros que son imprescindibles y que tienen numerosas personas y ser exigente con ellos; en fin no descubro el agua tibia. Ver después no vale. Hay que ser proactivo.
Extrano que en el policlinico jorge luis ramirez hayan pocos casos,el domingo en la cola del aceite estaban mas de 200 personas unos encimas de otros,la calle 50 es un boulevar a cualkier hora. He visto cintas amarillas y la gente entra y sale como si nada. La realidad nos supera Ahora a ver si me publican, saludos
Si es alarmante percibir q Playa q era un municipio q estaba entre los de menores casos ahora es de los de más casos desde hace un tiempo La situación del Rpto Flores tiene q ver con las aglomeraciones integradas por población flotante donde más del 95% son ajenas al barrio para comprar en la tienda A LA Habana en general le urge la toma de medidas más restrictivas