Con paneles, foros y feria de experiencias, el evento virtual Adolescer, desarrollado en el espacio virtual durante tres jornadas, 26,27 y 28 de mayo, generó ricos intercambios entre investigadores, especialistas, estudiantes y el público.
En 2021, el objetivo principal fue socializar experiencias de este trabajo por los derechos y la creación de entornos protectores, dijo Karla Gutiérrez, estudiante de tercer año de periodismo, una de las coordinadoras.
“Contamos con estudiantes profesores y egresados de siete facultades del país desde ocho carreras universitarias: Psicología, Comunicación Social, Periodismo, Medicina, Sociología, Español y Literatura, Pedagogía y Marxismo-Leninismo e Historia”, dijo.
A su vez, destacó, este evento incide en escuelas de enseñanza primaria secundaria y educación especial, trabaja con estrechos vínculos con diversas organizaciones.
El evento contó con el asesoramiento del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), OXFAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Centro Nacional de Educación Sexual, proyecto Escaramujo, diversas facultades de la Universidad de La Habana, la Federación de Mujeres Cubanas y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Para contribuir al desarrollo del encuentro, se sumaron también el Centro Memorial Martin Luther King y el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias y los proyectos Ecaramujo, a+ espacios adolescentes, Nuestra América, Enredes y Payas@s terapéuticos.
Los paneles de la cita, que contaron con la presencia de investigadores reconocidos por su especialización y estudios sobre estas edades, giraron en torno a la mirada multidisciplinaria a los derechos de las infancias y adolescencias y a los entornos protectores de prácticas de violencias en Cuba.
En el caso de los foros, que funcionaron en dos modalidades: sincrónica y asincrónica, abordaron tópicos como salud, derechos sexuales y reproductivos y COVID-19, y participación, ciudadanía y consumo cultural.
En su Feria de Experiencias, Adolescer dio la posibilidad a quienes se sumaron mediante Telegram de acercarse a diversos espacios dedicados a niñas, niños y adolescentes que promueven su participación, en iniciativas acordes a intereses de esos grupos etarios.
Entre los proyectos dados a conocer en la feria estuvieron varios que desarrollan estudiantes de la Universidad de La Habana: Petabyte Blog, de la Facultad de Comunicación Social; Esperanza, de la Facultad de Psicología, este último para contribuir a un mejor rendimiento docente y bienestar de alumnos de la Facultad de Física.
Igualmente, desde la Facultad de Artes y Letras, GAIA, persigue educar a adolescentes acerca de los problemas del mundo contemporáneo, mediante el fomento de la creatividad y el reciclaje.
Desde otras instituciones, por ejemplo, el Centro de Formación Loyola, se desarrolla Ser y crecer con otros y otras, mediante WhatsApp; la Articulación juvenil por la equidad social en Holguín, del Centro Oscar Arnulfo Romero; Gente con swing, de la Editorial de la Mujer, y Crianza respetuosa, con información virtual a las familias.
Como uno de los ejercicios virtuales finales, antes de las canciones compartidas por Telegram, estuvieron las temáticas propuestas por participantes para el encuentro del próximo año se encuentran adolescentes en las redes sociales, impactos y riesgos; resiliencia y crisis, embarazo en las adolescencias, peligros y consecuencias, entre otros que se construirán a partir de una próxima encuesta.
Otras informaciones: